Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
¿Quién no se ha preguntado alguna vez cuál es el secreto para que una pareja dure, para que no caiga en la rutina, para que se mantenga la chispa encendida? Psicólogos de Psicopartner señalan una serie de puntos que tienen en común las parejas más felices y que duran más. Si tienes una pareja y cumplís estos requisitos, aunque todos, es muy probable que vuestra relación tenga éxito.
Los 17 hábitos de las parejas felices
1.Escuchan. Prestar atención a la pareja es uno de los principales consejos para que ésta funcione. A través de la escucha los problemas pueden verse desde otra perspectiva y encontrar antes su solución.
2.Sonríen
3.Se tocan: El contacto físico es el más poderoso ansiolítico del mundo, así como el cariño y la dulzura son grandes reconstituyentes. Las parejas felices mantienen el contacto corporal siempre que sea posible.
4.Mentalizan. En toda relación duradera es fundamental entender que nuestro comportamiento y el de los demás depende del momento vital en el que estamos.
5.Respetan. El respecto es, sin duda, la base de toda comunicación o vínculo social que pretenda ser positivo. Sentirse respetado por la pareja es vital para el buen funcionamiento de otros aspectos importantísimos como la tranquilidad, el sexo o la confianza.
6.Se apoyan. Una buena pareja ha de ayudarnos en lo posible y acompañarnos si tenemos problemas o dificultades.
7.Generan seguridad. Desarrollar estabilidad y confianza es clave para que una pareja dure y sea feliz.
8.Son generosos. No estamos hablando de regalos sino de una actitud desprendida hacia la persona del otro y sus circunstancias.
9.Negocian. El vínculo debe favorecer a ambos para que la relación sea feliz y duradera y no inclinarse para satisfacer mayoritariamente a uno mientras el otro renuncia a sus derechos.
10.Reconocen sus errores: El conocerse es una de las claves para comprender también a nuestra pareja y empatizar con ella. Tener autocrítica y ser capaz de disculparse y reparar cuando uno se equivoca es muy conveniente con vistas a mantener una relación saludable.
11.Perdonan. Somos imperfectos y además intolerantes por lo que compartir la vida y el espacio con una pareja hace necesario trabajar la paciencia y el perdón, si queremos gozar de una relación firme.
12.Desdramatizar. Con perdonar no es suficiente, también hay que olvidar o relativizar.
13.Son independientes. Para lograr una pareja sana y armoniosa, no es necesario hacerlo todo juntos. Es más, esta es una de las razones por las que, en ocasiones, las parejas rompen. Tener cada uno su espacio, su ocio y sus relaciones reforzará la pareja y el placer de estar juntos.
14.Se autorrealiza. Que una persona logre por sí misma sus objetivos y sus metas hace que ésta se sienta feliz y plena, ya que no dependerá de nadie y su relación de pareja será mucho más sana.
15.Comparten. Pasar tiempo en pareja siempre es necesario. Desde un ameno paseo de media hora cada día después del trabajo, hasta asistir juntos a la fiesta de cumpleaños de un amigo.
16.Se divierten. No todo el tiempo con la pareja puede centrarse en el trabajo o en las actividades rutinarias. Divertirse y, además, hacerlo en pareja es una garantía de durabilidad y felicidad.
17.Son activos sexualmente.
Cómo saber que algo no va bien
Aunque no es obligatorio cumplir estos requisitos para estar bien con tu pareja o para que la relación funcione en el tiempo, sí es recomendable, al menos, tener algunos de estos puntos cubiertos. Si no es así, sería interesante pedir ayuda para solucionar la situación. En opinión de los psicólogos, es importante acudir a una terapia de pareja cuando hay problemas que están interfiriendo en el bienestar y estabilidad de la relación. Entre estos problemas, los expertos destacan:
-Discusiones
-Falta de entendimiento o de comunicación
-Infidelidad
-Celos o desconfianza
-Problemas en la crianza de los hijos
-Problemas de intimidad
Como indican "algunas personas tienen dificultad para establecer relaciones de pareja satisfactorias. Puede ser que no logren relacionarse o que las relaciones que tengan sean dañinas, con alto nivel de sufrimiento".
Cuando hay un patrón que se repite durante años, "es recomendable iniciar un proceso terapéutico que ayude al sujeto a salir de esta tendencia rígida y, a su vez, que le permita nuevas formas de relación, mucho más satisfactorias".
En ocasiones, también puede ser beneficioso "acudir a psicoterapia después de un duelo, como por ejemplo la ruptura o muerte de la pareja, para que no se instaure como algo patológico".