País

Diputados aprobó las recategorizaciones de estatales

La Cámara de Diputados de la provincia aprobó las recategorizaciones automáticas para trabajadores estatales de la ley 643, del Poder Legislativo y de la justicia.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La aplicación de las recategorizaciones se hizo aprobando un acuerdo paritario entre el Gobierno y los gremios estatales.

La aprobación fue con el voto del oficialismo, de la UCR y el PRO-MID. Comunidad Organizada se abstuvo.  

Desde el radicalismo se hizo la misma objeción que en comisión: pedían introducir una modificación pero no se la aceptaron porque no se podía cambiar el acuerdo paritaria entre el Gobierno y los gremios. Este acuerdo alcanzaba hasta 30 de junio de 2024 y la UCR pedía llevarlo a diciembre de 2024., para incluir a más estatales. 

También desde la oposición pidieron que fuera el ministro Guido Bisterfeld, pero este respondió las preguntas que le envió el diputado provincial Roberto Robledo. 

El diputado del PJ Cesar Montes de Oca rechazó las críticas que hubo desde la oposición, que reclamó la potestad ad de la Legislatura para modificar los acuerdos e definir la paritaria. "No tiene nada validez", dijo como argumento extremo cuando se cuestionó la capacidad del gobernador Sergio Ziliotto de firmar acuerdos paritarios que debían ser rubricados por la Cámara.

"El objetivo es que haya Convenios Colectivos de Trabajo. Lo pueden discutir los gremios que tienen personería jurídica. Y las contrapartes patronales, estatales o privadas", explicó. Defendió el sistema paritario pero también afirmó que se deben cumplir reglas "para que no sea una anarquía".

La diputada Andrea Valderrama expresó ese descontento de su bloque porque hubieran preferido la visita presencial del ministro y planteó la inquietud que les ocasionaba que la fecha de corte para verse beneficiados con la recategorización fuese el 30 de junio de 2024, creyendo ella que podría darse al 31 de diciembre del mismo año. En ese sentido dijo que si el ministro Guido Bisterfeld hubiera estado presente, le podrían consultar en cuánto alteraría esa eventual modificación de la fecha de corte en al masa salarial prevista.

El diputado Javier Torroba también expresó sus críticas por la falta de tiempo del debate y la falta de asistencia del ministro Bisterfeld. Pero adelantó el voto de aprobación. 

La Mesa Intersindical en un documento había expresado su "rechazo" a la conducta de las legisladoras y los legisladores "responsables" que dilató el tratamiento de la recategorización. Fue con las firmas de los gremios de Luz y Fuerza, el gremio Legislativo, ATE, el SITRAJ, el SITRASAP, el SOEM, Viales y el SITEP.

Las últimas recategorizaciones fueron en el año 2015: han pasado 10 años sin categorizaciones.

Desde los gremios señalaron que hay casos (sin recategorización) que datan del año 1991, fecha de caída de los convenios colectivos: las categorías quedaron "sujetas a las arbitrariedades de los funcionarios/as de turno y las/los trabajadores ingresan con una categoría y se jubilan o jubilaron con la misma categoría de ingreso".

"Más de treinta años en el Estado sin ascensos, a pesar de desempeñar tareas de mayor función y responsabilidad sin el reconocimiento salarial correspondiente", insistió la Intersindical.

En el mes de Agosto del año 2024, se otorgó mediante acuerdo paritario volver a recategorizar, "pero lo más importante a tener en cuenta es que el Trabajador/a debe acceder a una categoría cumplidos los años de antigüedad establecidos por la Ley 643 y en otros casos deben ser recategorizados de acuerdo con el Estatuto de la Actividad", destacó un documento de los gremios.

También te puede interesar...