País

Se revierte el buen tono del mercado: cae la Bolsa porteña y el riesgo país supera los 1.000 puntos

Las cotizaciones locales cambiaron de tendencia después del mediodía, a contramano de los índices internacionales y en medio de la incertidumbre por las negociaciones con el FMI .

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El indicador EMBI+ Argentina alcanza los cuatro dígitos por primera vez desde octubre pasado

El mercado argentino atravesó una fuerte reversión de tendencia en las primeras horas de la tarde del martes, cuando el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires pasó de registrar ganancias cercanas al 4% a una caída superior al 2%, mientras que el riesgo país perforó nuevamente el umbral de los 1.000 puntos básicos, tras una leve baja matutina.

El cambio de dirección se dio de la mano de un giro en los mercados internacionales de referencia. Junto con el cambio en Wall Street, las acciones argentinas comenzaron a recortar sus avances poco después del mediodía, hasta ingresar en terreno negativo. Según datos de Rava Bursátil registrados pasadas las 14 horas de Argentina, el S&P Merval se ubicó en 2.037.675,23 puntos, con una caída diaria del 2,1%, una pérdida mensual del 12,9% y una baja acumulada en el año del 19,6%. Medido en dólares, el índice retrocedió 2,4% en la jornada, 15,7% en el mes y 30% en lo que va de 2025.

Los bonos soberanos en dólares también revirtieron su dirección: después de subir 1,3% por la mañana, promediaron un alza más acotada de 0,7%, en un contexto marcado por la alta volatilidad internacional y la incertidumbre en el plano local. El mercado reaccionó con especial atención a las señales que llegaban desde Washington, donde continúan las negociaciones entre el Gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un posible nuevo acuerdo crediticio de 20.000 millones de dólares.

 El movimiento del riesgo país, el indicador elaborado por JP Morgan, mostró un giro aún más abrupto. Tras una baja de 21 unidades en las primeras horas, que lo llevó a los 954 puntos básicos, el índice subió con fuerza en la segunda parte del día. Según operadores del mercado, al cierre parcial de la tarde, el riesgo país se ubicó en 1.009 puntos básicos, con una suba de 34 unidades respecto del dato anterior, y se mantuvo en los niveles más altos desde fines de octubre.

El comportamiento errático de los activos argentinos se dio en un escenario externo todavía dominado por las secuelas de la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de aplicar nuevos aranceles comerciales, que provocó una histórica pérdida de valor en las bolsas mundiales entre el jueves y el lunes. El rebote técnico registrado en los principales índices de Estados Unidos, Europa y Asia, que mostraron avances cercanos al 4% este martes no logró sostenerse: pasado el mediodía el Nasdaq está en números negativos, el S&P 500 está positivo apenas 0,04% y el Dow Jones gana sólo 0,45 por ciento.

 Antes del mediodía, la agencia Reuters informaba que el mercado argentino obtenía una "oxigenación parcial" después de las fuertes bajas de las últimas tres jornadas. Sin embargo, ese rebote inicial perdió impulso rápidamente. El S&P Merval llegó a subir 3,7%, pero luego se dio vuelta, y los bonos extrabursátiles, que habían avanzado 0,7%, también desaceleraron.

El economista Mariano de Rosa señaló que el mercado seguía de cerca las conversaciones entre el gobierno de Trump y la Unión Europea en torno a los aranceles, y que circulaban múltiples rumores que aportaban más incertidumbre que claridad.

En paralelo, el Banco Central (BCRA) mantuvo su política de devaluación controlada con un ritmo de ajuste del 1% mensual en el tipo de cambio oficial mayorista, que cotizó a 1.075,75 pesos por dólar. Las reservas internacionales continuaron debilitadas y se ubicaron por debajo de los 25.000 millones de dólares, el nivel más bajo en catorce meses. En lo que va de 2025, el BCRA sacrificó alrededor de 4.850 millones de dólares para contener la volatilidad cambiaria, dentro del esquema de restricciones conocido como "cepo".

 Un analista del Banco Macro advirtió que sería "importante" concretar cuanto antes el nuevo acuerdo con el FMI, dado que la continua pérdida de reservas genera más dudas en el mercado. También remarcó que el volumen del primer desembolso del eventual programa será clave para determinar si el BCRA puede recuperar capacidad de intervención.

En los mercados paralelos, el dólar contado con liquidación (CCL) cotizó a 1.367,60 pesos, el dólar MEP a 1.368,50, y el dólar blue a 1.340 pesos. Estas cotizaciones mostraron movimientos moderados, aunque con un sesgo alcista.

La incertidumbre sobre el futuro del acuerdo con el FMI, combinada con la exposición de Argentina al nuevo escenario comercial global, tuvo impacto también en las proyecciones macroeconómicas. Una encuesta del BCRA reveló que los analistas del mercado ajustaron sus previsiones de inflación para este año, que pasaron de 23,4% a 27,5%, y elevaron levemente la expectativa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 4,8% a 5%.

En el plano internacional, los ADR argentinos llegaron a mostrar subas de hasta 8% durante la mañana, impulsados por el avance de los mercados de Wall Street, pero hacia el cierre revirtieron parte de esas ganancias. Entre los papeles más destacados en Nueva York se ubicaron los de Banco Supervielle y Banco Macro, que encabezaron los avances iniciales.

Wall Street recortó sus subas tras un nuevo cruce entre Estados Unidos y China

Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos frenaron su recuperación este martes luego de que venciera el plazo para que China retirara sus aranceles de represalia, sin señales de retroceso por parte de Beijing. Esto activó una nueva escalada en el conflicto comercial, ya que entrará en vigencia un arancel del 104% sobre productos chinos a partir de la medianoche en Nueva York, en respuesta a la falta de acción del gobierno chino.

Durante la mañana, el Dow Jones llegó a subir más de 1.400 puntos, pero redujo sus ganancias a apenas 171 puntos (0,5%) tras el mediodía. El S&P 500 osciló entre terreno positivo y negativo, y el Nasdaq Composite retrocedió 0,2%.

La situación se volvió aún más incierta por la circulación de versiones contradictorias en redes sociales, donde varias cuentas de X (ex Twitter) difundieron que los aranceles ya estaban en vigencia, lo cual no era correcto. Según información confirmada, los nuevos tributos empezarán a aplicarse recién a partir de la medianoche del martes (hora del Este), lo que dejó al mercado en una zona de indefinición.

El episodio se sumó al clima de tensión generado por la advertencia previa del presidente Donald Trump, quien amenazó con aranceles del 50% y recibió como respuesta un mensaje de China, que prometió "luchar hasta el final" y tomar nuevas medidas si se concretaban las sanciones. Este contexto reactivó la volatilidad y debilitó el rebote de los mercados globales.

También te puede interesar...