La Pampa

Aumentaron las naftas y el gasoil

El precio se actualizó para compensar el ritmo mensual de la devaluación y un posible incremento de un impuesto. El despacho acumula quince meses consecutivos de caída interanual.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Tal como estaba previsto y como se anunció ayer, desde este martes 1° de abril comenzó a regir un nuevo aumento de los precios de la nafta y el gasoil en los surtidores.

El aumento en el que trabajaron las petroleras no supera el 1,75% mensual promedio para sus combustibles, en línea con el movimiento de marzo. Ahora, en Santa Rosa,  la Súper de YPF cuesta 1050 pesos, la Infinia 1330 pesos, el Diesel 500 1263 pesos y el Infinia Diesel 1542 pesos.

De esta manera, el Gobierno oficializó el incremento en los impuestos que se trasladan a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, a través del Decreto 243/2025, publicado en el Boletín Oficial.

Durante marzo, se mantuvo la volatilidad en los valores internacionales del petróleo, algo que quitó presión a nivel local. El incremento sirve para acompañar el ritmo de ajuste mensual del tipo de cambio oficial -crawling peg-, de 1%, y una suba marginal del impuesto a los combustibles líquidos. El Gobierno mantuvo diferida la actualización del tributo desde mayo del año pasado, para evitar sumar presión a la inflación.

En el mercado aguardaron a que el primer paso de los incrementos lo haga YPF, como es usual. La petrolera estatal concentra el 60% del mercado local y sus competidoras suelen aplicar subas en la misma línea.

Desde su llegada al poder, Milei impulsó una liberalización del precio local de los combustibles. Los aumentos se alinearon con el deslizamiento del tipo de cambio y la variación del impuesto a los combustibles. De hecho, el Gobierno postergó de manera ininterrumpida, desde mayo del año pasado, la actualización del tributo basada en la variación trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec.

Las subas de este impuesto suelen trasladarse automáticamente a los surtidores, pero el Gobierno decidió posponerlas para evitar poner en riesgo la desaceleración de la inflación, a costa de resignar recaudación por más de USD 200 millones al mes, según cálculos de la consultora Economía y Energía.

La variación mensual del IPC en diciembre de 2023 fue del 25,5%, mientras que en enero pasado fue del 2,2%, la más baja desde julio de 2020. Si se actualizara el tributo, el impacto sería un aumento de $207 por litro en la nafta y $115 por litro en el gasoil.

Ventas de combustible, en caída

La venta total de combustibles al público en Argentina alcanzó en febrero de 2025 un volumen de 1.309.505 metros cúbicos, entre naftas y gasoil, lo que representó una caída del 4% interanual respecto del mismo mes del año anterior.

En La Pampa, el gasoil superó a la nafta en volumen de ventas. En febrero se registró un descenso de 4% en forma interanual en el promedio nacional.

La baja también se reflejó en la comparación mensual, con un descenso de 7,9% frente a enero de 2025. Con este resultado, el sector acumuló quince meses consecutivos de contracción.

Los datos provienen de un informe elaborado por Politikon Chaco en base a estadísticas oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación. En el detalle del total comercializado durante febrero, las naftas concentraron el 58% del volumen, mientras que el gasoil explicó el 42% restante.

Dentro del segmento de naftas, la evolución interanual mostró una baja del 1,1% a nivel nacional. Este comportamiento se explicó por la caída del segmento súper, que descendió 4,8%, mientras que el tipo premium volvió a mostrar un crecimiento, con un aumento del 11,3%, aunque en volúmenes más reducidos.

También te puede interesar...