Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Al tiempo que el presidente Javier Milei basó su promoción a la estafa cripto del LibraGate en el argumento de que serviría "para incentivar el crecimiento de la economía fondeando Pymes y emprendimientos argentinos", en su gestión como jefe de Estado eliminó el 98% de los fondos de créditos promocionados para ese sector de la economía.
La ejecución presupuestaria del Estado nacional para bajar la tasa de los créditos productivos que toman las pymes -en 2024- cayó el -98,6% en términos reales: "A precios actuales, en 2023 el Estado invirtió 18.473 en promoción crediticia y en 2024 sólo 470 millones", explicó Juan Pablo Costa, economista del Centro de Economía Política (CEPA).
En su tuit promocional de $Libra, que disparó el escándalo que lo dejó en la mira de la justicia internacional acusado de participar de la estafa con el memecoins, Milei mencionó, casi por primera vez en su vida pública, a las pymes nacionales. Incluso marcó uno de sus reclamos nodales: las dificultades para acceder al financiamiento. Las otras demandas del sector son la carga impositiva y las leyes laborales.
Fuera de radar
Las pymes representan más del 70% del empleo privado y la mitad del Producto Bruto Interno (PBI). Según la Unión Industrial Argentina (UIA), existe un universo de 530.000 pymes que generan más de tres millones de puestos de trabajo en todo el país.
"El apoyo a las pymes fue cero, sacó los aportes no reembolsables para emprendedores, los fondos para subsidiar tasas, como Potencia Pyme, o Desarrollo Productivo Pyme y también eliminó el financiamiento internacional del BID o el BCIE, y también derogó la Ley de desarrollo de proveedores", detalló Pablo Bercovich, director de la Consultora Marca Pyme.
"El negocio de $LIBRA es una estafa berreta hecha por individuos berretas. El Presidente nos usó a los empresarios Pymes y mintió respecto de que ese dinero se destinaría a la promoción y el desarrollo de la pequeña empresa", dijo Raúl Hutin, de la Mesa Nacional de Unidad Pyme.
El dirigente gremial empresario afirmó que "en la práctica no hay ninguna línea de crédito subvencionada para PYMES, en mi empresa estamos instalando una planta de energía solar única en el países, y conseguí un crédito con el 32% de tasa anual en el contexto del 20% de inflación que anuncia el gobierno".
Fondep
El 10 de febrero, el ministro Toto Caputo firmó el decreto de nombramiento del secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, y al secretario de Economía, Esteban Marzorati, como representantes en el Comité Ejecutivo del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP). Sin embargo, en los 13 meses de gestión libertaria, el FONDEP solo abrió una línea de crédito para el sector lechero y resto está todo cerrado. El corrimiento del Estado del apoyo a las pymes, y a la industria en general, por parte del gobierno nacional está fundamentado en que el mercado provee y la baja de la inflación ayuda.
Según detalló Costa, las tasas de créditos y herramientas de financiamiento para PYMES en el sistema bancario son las siguientes: adelantos en cuenta corriente, 47.55%; documentos a sola firma, 34.81%; crédito hipotecario, 32.5%; prendario, 31.58%, y las tarjetas de crédito cobran 77% anual. Muy alejadas de las tasas negativas a las que podían acceder en otras gestiones de gobierno.
Promesas
El gobierno de Milei, a través del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y con la férrea oposición del ministro de Economía, Luis Caputo, lleva casi un año postergando el impulso a un proyecto de ley exclusivo para la promoción de las pequeñas y medianas empresas. El exsecretario de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía, Juan Pazo, anunció en noviembre pasado, ante un congreso de la UIA, el proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, para impulsar el crecimiento de las PyMEs.
El ecosistema pyme nacional viene reclamando medidas al presidente. Se quejaron por las desventajas y asimetrías que les implantó el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Las central Industriales Pymes Argentinos (IPA) presentó un proyecto que promueve a desembolsos desde USD 15 millones, y la Unión Industrial Argentina (UIA) también acercó su propuesta.
El proyecto, que sigue empantanado, incluye beneficios impositivos, desgravación de derechos de exportación para bienes industriales, devolución anticipada de IVA y otros beneficios para inversiones que superen el umbral de los 150 mil dólares en el caso de las empresas micro; 600 mil dólares en las pequeñas; 3,5 millones de dólares en las empresas del tramo 1; 9 millones de dólares en las empresas del tramo 2; y 30 millones en el resto.