País

Rechazaron la acusación contra seis voluntarios por iniciar un foco en Mallín Ahogado

El juez de Bariloche desestimó los cargos que la fiscalía pretendía atribuirle a cinco mujeres y un varón como presuntos autores de un foco en una chacra en Mallín Ahogado. Los jóvenes explicaron que fueron a colaborar de manera voluntaria y negaron cualquier vinculación con provocar un incendio.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Cinco mujeres y un varón escucharon con sorpresa e indignación la imputación del fiscal de El Bolsón, Francisco Arrien, y del fiscal jefe Martín Lozada, que pedían habilitar una investigación porque había sospechas de que ellos habían causado el 2 de febrero último un foco intencional, en una chacra particular, en la zona de Mallín Ahogado. El grupo no lo podía creer.

Por eso, cuando el juez de garantías de Bariloche, Ricardo Calcagno, rechazó este sábado la formulación de cargos de la fiscalía y ordenó su inmediata libertad, los jóvenes se abrazaron y lloraron emocionados. Tal vez percibieron que fue un acto de justicia.

En la zona de la Comarca Andina se vive un clima de enorme tensión por la devastación que causan los incendios que a pesar de la lucha enorme de brigadistas no se pueden controlar todavía. El cruce de informaciones tendenciosas y sospechas infundadas por las redes sociales complican aún más el escenario.

Y declaraciones del gobernador rionegrino, Alberto Weretilneck, y del intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, que afirman que los focos son intencionales sin esperar que las investigaciones arrojen resultados, suman presiones. Y confusión.

En ese contexto, los seis jóvenes fueron detenidos entre el jueves y este viernes por efectivos policiales. Todos informaron ante el juez que viven hace unos años en Lago Puelo. Dijeron que son arquitectas, constructoras, trabajadoras que eligieron radicarse en esa zona para fortalecer sus conocimientos en bioconstrucción y trabajo comunitario.

La acusación.

El fiscal de El Bolsón relató que les atribuía a las cinco mujeres y al varón detenidos el hecho que ocurrió el domingo 2 de febrero último, en orillas del río Azul, en la chacra denominada Luis Palma, de unos 2.000 metros cuadrados. Allí, se originó un foco.

Lozada relató que cuatro testigos declararon que sospechaban del grupo de jóvenes. Mencionó un informe del jefe de Bomberos de la Policía de Río Negro que descartó causas naturales y concluyó que el foco en esa chacra privada pudo haber sido intencional.

El fiscal jefe dijo en la audiencia, que se hizo este sábado por la tarde, que había personas que declararon que los jóvenes se presentaron esa jornada en la chacra a colaborar. Dijeron que les habían entregado agua y frutas, para que se las lleven a los brigadistas que luchaban contra el fuego.

Indicaron que los jóvenes caminaron desde la casa de la familia Palma con las cosas en dirección al río Azul, distante a unos 500 metros. Los testigos afirmaron que a unos 200 metros, el grupo se detuvo. Dejó el agua y las frutas y permaneció en el lugar. Después, las cinco mujeres y el joven se retiraron.

Lozada enfatizó que en ese lugar no había ningún foco. "Ahí, no estaba ardiendo", advirtió. Dijo que el fuego estaba del otro lado del río. Sostuvo que, según los testigos, después de que los jóvenes se marcharon, "ese lugar inmediatamente ardió".

Valoró como un "elemento elocuente" el informe del comisario Miguel Moyano, jefe de Bomberos de la Policía de Río Negro.  

Por eso, pidió a Calcago que habilite la investigación del hecho por cuatro meses, "para arribar a la verdad histórica, objetiva y material de lo sucedido".

Una acusación endeble.

El defensor oficial Marcos Cicciarelo cuestionó la imputación por "endeble", hecha a partir de "conjeturas y con juicios hipotéticos".

Señaló que el informe del jefe de Bomberos de la Policía llegó por descarte a la conclusión de que el foco atribuido a los jóvenes se encuadra dentro de los denominados "hipotéticamente intencional".

Las mujeres y el varón declararon ante el juez. Explicaron que no es la primera vez que asisten a colaborar en lo que pueden en lugares donde hay incendios.

Explicaron todo lo que hicieron ese día en la chacra. Destacaron que dieron sus identidades en forma voluntaria en todo momento que se lo requirieron. Que había ido con motosierras y machetes y algo de viandas a colaborar para hacer cortafuegos. Dijeron que fueron a aportar mano de obra solidaria.

La versión de las mujeres.

Recordaron que pasaron por el lugar donde organizan la tarea (COE) en Mallín Ahogado y les indicaron que se necesitaba personas en la chacra de Palma.

Dijeron que la familia Palma les entregó agua para llevarle a los brigadistas. Y mencionaron que había más personas en el lugar. Cada posta que cruzaban había por lo menos 15 personas. Dejaron el agua en la entrada de un puente sobre el río Azul para los brigadistas.

Relataron que permanecieron en el lugar. Pero el fuego avanzó y varios brigadistas se replegaron y cruzaron el río. Dijeron que había temor de que se quedaran encerrados por las llamas. Por eso, ellos se fueron. Pero antes pasaron por la casa de la familia Palma a retirar termos y el mate que había dejado.

Contaron que una señora de la familia Palma les pidió sus datos y documentos. Les explicó que era para tener un registro de las personas que estuvieron en la chacra en el caso de que se extravíen. Fue el momento en el que otra persona les tomó las fotos. Desmintieron haberse ido rápido de la chacra, como sostenía la fiscalía por la cantidad de camionetas y personas que circulaban.

Al retirarse pasaron otra vez a explicar en el puesto de organización de Mallín Ahogado que no podían seguir en el lugar porque estaban los brigadistas a pleno.

Las detenciones.

Tres días después, a una de las mujeres arquitectas le allanaron su casa. La detuvieron y horas después aprehendieron a los cinco restantes miembros del grupo.

Los trasladaron arrestados desde Lago Puelo hasta El Bolsón y desde allí hasta Bariloche. Mientras, un video acusándolos sin ninguna prueba circulaba por las redes sociales estigmatizándolos. También, se multiplican las noticias en los medios locales, regionales y hasta nacionales con nuevos detenidos sospechados de ser los autores de los incendios.

"Es fuerte nuestra indignación. Estamos privados de nuestra libertad y es injusto. Necesitamos volver a nuestras casas", expresó una de las mujeres. "Somos inocentes y exigimos nuestra inmediata libertad", pidió otra de las jóvenes. Dijeron que fueron acusadas de algo que no hicieron a partir de una falsa información.

El juez les consultó si estaban dispuestas a contestar preguntas de los fiscales. Todas y el joven asintieron. Pero Arrien y Lozada no preguntaron.

El rechazo de los cargos.

El defensor solicitó al juez que rechace la formulación de cargos. Dijo que tenía que evitar la continuidad de cualquier arbitrariedad. Insistió que todo fue un mal entendido.

Calcagno consideró que con cuatro testigos que plantean sus sospechas es prematuro tener por formulados los cargos contra los jóvenes.

Dijo que las mismas imputadas ofrecieron varios testigos para corroborar su versión y que la fiscalía podía haberlos contactado. Recordó que las personas sospechadas no tienen que demostrar su inocencia.

Y remarcó que la persona que subió a las redes sociales el video donde los acusaban de iniciar el foco en la chacra dijo que no sabía nada. Por eso, el juez resolvió rechazar los cargos y ordenó su liberación. Los fiscales no se opusieron.

(Con información del Diario Río Negro)

También te puede interesar...