País

Cortes masivos de luz en Córdoba y el Norte del país en medio de la ola de calor

La demanda de electricidad a nivel nacional se acercó al récord alcanzado en febrero pasado. En el AMBA hay más de 20.000 usuarios sin suministro eléctrico.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

En medio de la ola de calor y la previsión de un consumo récord de electricidad para este lunes, se registró un apagón masivo en Córdoba al que se le sumaron provincias del norte de la Argentina como La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Corrientes y Chaco.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) hay más de 20.000 usuarios sin suministro.

Los cortes de luz en el interior quedaron registrados en las caídas de la demanda de potencia eléctrica que figura en la página de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa), pero las autoridades de las distribuidoras provinciales y gubernamentales no emitieron todavía ningún reporte. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) registraba a las 16 horas 13.605 clientes de Edesur fuera de servicio y 6.959 de Edenor.

En la Secretaría de Energía de la Nación dijeron a este medio que el apagón en Córdoba tuvo que ver con la salida de servicio de seis líneas de 132 kilovatios de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC). En Formosa, Corrientes y Chaco, indicaron, hubo un colapso de tensión de unos 1.000 megawatts (MW) porque se "desenganchó" una estación transformadora en territorio formoseño. Fuentes privadas indicaron que la responsabilidad no estuvo vinculada a faltas de disponibilidad de energía sino a la "precariedad" de la red en algunas zonas del país.

"Informamos que se está trabajando para poder determinar cuáles son los motivos por las fallas en las restricciones del servicio", dice un posteo publicado a las 15.34 por la cuenta oficial de EPEC en la red social X.

Cammesa tenía previsto que entre las 14 y 15 de este lunes el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) iba a superar los 29.653 MW que había registrado el primero de febrero de 2024, cuando se había alcanzado el último récord, en el marco de las altas temperaturas registradas. Pasadas las 14 se registraba un consumo de 28.559 MW, pero hubo una caída en NEA que afectó a Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. A las 14.40 hubo un apagón en Córdoba que se sumó a los cortes en el NOA, Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy y La Rioja.

El Gobierno también puso en marcha alguna de las medidas previstas para mitigar el riesgo de posibles apagones. Una de ellas fue la importación de electricidad desde países limítrofes. Este lunes llegó potencia solo desde Brasil, aunque se trabaja en acuerdos con Paraguay, Chile, Bolivia y Uruguay.

La otra medida de la compañía administradora del mercado eléctrico es pedir a grandes usuarios que reduzcan su consumo, tal vez a la mitad, para aliviar la carga del sistema. De todos modos, esa medida está reservada para una eventual situación "crítica" que por el momento no se verificó. Entre las firmas con las que se conversa esta posibilidad se encuentran Aluar, Acindar, Holcim y Tenaris.

El equipo de la secretaria de Energía, María Tettamanti, mantiene ahora reuniones semanales con el sector: Cammesa, el ENRE, generadoras, transportistas, grandes usuarios, Edesur y Edenor. El principal ojo del sector está puesto en el AMBA, donde se concentra el 40% de la demanda eléctrica de todo el país. Energía pidió aumentar en un 30% la cantidad de cuadrillas disponibles y puso como condición una mejora en el servicio para aprobar nuevos aumentos, en el marco del proceso de Revisión Quinquenal de Trifas (RQT) que comenzará este mes.

El momento crítico suele darse entre el mediodía y las cuatro de la tarde, cuando los aires acondicionados se encuentran encendidos. En esos momentos se consume en esa región el pico de 12.000 megawatts (MW) de los cuales 7.000 MW son suministrados por el sistema interconectado y los 5.000 MW restantes deberá ser aportado por las usinas que se encuentran en CABA y el Gran Buenos Aires, según información de las generadoras.

En el Gobierno resaltan que heredaron un sistema eléctrico "al borde del colapso" y en el marco de la falta de inversión. "El atraso en inversiones dejó un sistema frágil, con el 40% de las instalaciones al final de su vida útil y una red de transporte que creció apenas un 0,8% anual frente a un aumento del 2% en la demanda residencial", ejemplificaron.

También te puede interesar...