Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La semana y septiembre inician con la muy anunciada baja del impuesto PAIS a las importaciones de bienes y servicios de Argentina. Esto modifica el esquema cambiario de Neuquén y Río Negro, y en general de toda la Argentina, y la expectativa es que continúe enfriando la inflación.
El Gobierno había confirmado, luego de la sanción de la Ley Bases y del paquete fiscal, el recorte de la alícuota del impuesto PAIS. Más de dos meses después, la reducción impositiva tuvo lugar: fue de 10 puntos porcentuales y aplica únicamente sobre las importaciones.
De esto modo, los bienes y servicios procedentes del exterior pasaron de pagar un 17,5% adicional en concepto de impuesto PAIS a pagar un 7,5%. Sin embargo, el recargo del 30% que se aplica para la compra de dólares y para transacciones con no residentes (por ejemplo, turismo en el extranjero) no se ha alterado.
La medida, publicada este lunes en el Boletín Oficial, podría contribuir a desacelerar la inflación de Argentina, por cuanto es un país muy dependiente de las importaciones. Sin embargo, el esquema cambiario nacional no se ha simplificado, y sigue constando de 10 tipos de cambio.
1. Dólar oficial minorista: $932,28 para la compra y $991,42 para la venta. También conocido como dólar oficial, es la referencia para el cálculo de otras cotizaciones, como ser dólar ahorro y el dólar tarjeta. Se incrementa al 2% mensual, debido al régimen de crawling peg.
2. Dólar oficial mayorista: $953,50. Este es el tipo de cambio que se emplea en transacciones de gran volumen y donde operan los bancos y las casas de cambio autorizadas. Se incrementa al 2% mensual, debido al régimen de crawling peg.
3. Dólar ahorro: $1.555,20. Es el que un selecto grupo de personas puede comprar por canales oficiales, y se obtiene de sumar al dólar oficial (Banco Nación) un 30% en concepto de impuesto PAIS y un 30% de retención a cuenta de impuesto a las ganancias. El tope es de US$200 mensuales. Nada de esto ha cambiado.
4. Dólar tarjeta o dólar turista: $1.555,20. Es el tipo de cambio al que se convierten las compras en moneda extranjera con tarjetas de crédito y/o débito, incluida cualquier transacción realizada fuera del país. Se obtiene de sumar al dólar oficial (Banco Nación) un 30% en concepto de impuesto PAIS y un 30% de retención a cuenta de impuesto a las ganancias. Esto tampoco ha cambiado.
5. Dólar blue: $1.275 para la compra y $1.305 para la venta. Es la cotización libre e informal de la divisa norteamericana en el microcentro de Buenos Aires. En Neuquén y Río Negro se suele intercambiar a un precio mayor.
6. Dólar MEP: $1.279,96. Es la cotización de la divisa en el mercado financiero, mediante la compraventa de bonos. Es legal y queda depositado y circulando dentro de la plaza local.
7. Dólar contado con liquidación: $1.298,37. Es la cotización de la divisa en el mercado financiero, mediante la compraventa de bonos. Es legal pero queda depositado y circulando "offshore" o fuera de Argentina.
8. Dólar importador: $1.066. Es el que aplica para la importación de bienes y servicios, y surge de aplicar al tipo de cambio oficial el impuesto PAIS (cuya alícuota pasó ahora del 17,5% al 7,5%). Cabe recordar que, desde enero, tal tributo no aplica a la importación de insumos empleados en la fabricación de bienes destinados a exportación, cuyos valores se convierten simplemente al dólar oficial.
9. Dólar exportación: $1.017,68. También llamado dólar blend, es el tipo de cambio al que se convierten las exportaciones argentinas. Surge de hacer un promedio ponderado: 80% dólar oficial y 20% dólar contado con liquidación.
10. Dólar futuro: $1.021 a octubre del 2024. Este surge de negocios entre privados, que pactan contratos en pesos atados a la evolución del tipo de cambio oficial, estableciendo un sendero del dólar esperado en los próximos doce meses.