Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Mientras el precio internacional del crudo desciende y se especula con posibles bajas en los surtidores, las estadísticas oficiales de marzo revelaron un repunte en las ventas de combustibles al público en Argentina. El crecimiento fue del 0,9% interanual, rompiendo así una racha negativa de 15 meses consecutivos de caídas en todo el país. Sin embargo, La Pampa volvió a quedar fuera del rebote: las ventas totales cayeron un 6,2% en comparación con marzo de 2024.
El retroceso en la provincia fue más pronunciado en el gasoil, con una baja del 8,3%, mientras que las ventas de naftas descendieron un 3,4%. Este comportamiento contrasta con la dinámica nacional, donde 14 de las 24 jurisdicciones subnacionales presentaron alzas. En el podio de los mayores incrementos se ubicaron Chubut (+9,4%), Tierra del Fuego (+8,3%) y Buenos Aires (+7,0%).
La Pampa también se destacó en otra variable: junto con Mendoza, es una de las únicas dos provincias donde el gasoil continúa siendo el combustible más vendido, al contrario de lo que ocurre en la mayoría del país, donde las naftas dominan claramente las ventas, llegando al 78% del total en CABA.
Desagregando por tipo de combustible, las ventas de nafta premium crecieron en todas las provincias con Tierra del Fuego a la cabeza (+37,7%) y la súper lo hizo en nueve distritos, aunque en La Pampa no alcanzó a revertir la baja general del segmento. En cuanto al gasoil, solo nueve provincias mostraron alzas, con Tierra del Fuego y Chubut nuevamente liderando. En cambio, 15 distritos tuvieron caídas, siendo La Pampa parte de ese lote.
Cabe recordar que en abril comenzó a regir un nuevo aumento de los precios de la nafta y el gasoil en los surtidores. El aumento en el que trabajaron las petroleras no supera el 1,75% mensual promedio, en línea con el movimiento de marzo.
Esto se debe a que al incremento en los impuestos que se trasladan a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Se trata de subas por actualización que el Ejecutivo mantuvo diferidas desde mayo del año pasado, para evitar sumar presión a la inflación. De todos modos, el precio a la baja del petróleo a nivel internacional, junto a una producción récord en Vaca Muerta, podría generar una reducción en los surtidores.