La Pampa

"Sufrimos la muerte de veteranos y nadie se entera"

Silvia Barrera cuestionó la amplia cobertura que los medios de comunicación del país le dan a la muerte de la reina Isabel de Inglaterra.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

 "Ella es la reina de los ingleses y se lo reconocen. El problema está en nosotros, por qué nosotros tenemos horas de periodismo dedicadas a ella y nosotros estamos sufriendo la muerte de dos o tres veteranos y nadie se entera", se quejó.

La veterana de la Guerra de Malvinas está en la provincia porque su nombre fue colocado a una escuela de Toay. "No me parece mal que la saluden políticos, es una cuestión diplomática para que se vuelva a tratar el problema de Malvinas. El saludar al gobierno inglés, no me parece mal. Sí, me parece mal las horas de periodismo dedicada a eso", insistió.

Madre de cuatro hijos e instrumentadora quirúrgica de profesión, Barrera a los 23 años se anotó como voluntaria para viajar a las Islas Malvinas. Embarcada en el rompehielos ARA Almirante Irízar, permaneció dentro de la zona de conflicto desde 8 al 18 de junio de 1982.

En la actualidad, se desempeña como encargada de Ceremonial del Hospital Militar Central y se dedica a dar charlas y organizar congresos en todo el país para difundir su experiencia.

Sobre la imposición de su nombre al colegio dijo: "para mí es un honor impensado, porque yo soy de Buenos Aires, nacida en San Martín y actualmente vivo en San Isidro. Que la provincia me haya honrado con este nombramiento del colegio, es hermoso. Ayer estuve con los chicos, enamorada de los chicos de Toay. Poder contribuir a la educación, es muy importante, no entro en mi cuerpo en semejante honor".

Recordó que "vine hace cinco años, a dar una charla a General Pico y eso hizo que mantengamos una relación con la provincia. Luego vine hace dos años, donde me nombraron visitante ilustre y a medida que fuimos conociéndonos, hizo que se lograra este nombramiento en el Colegio".

Sobre el trabajo que realizan los centros de veteranos y veteranas de Malvinas, comentó que "a lo largo de los años y por un trabajo que hicimos todos los veteranos de guerra, pudimos llegar a estos 40 años con una explosión de reconocimiento y acompañamiento del pueblo. Yo doy charlas en todo el país y en cada lugar que voy, la gente nos acompaña en todas las actividades que realizamos".

Agregó que "es un trabajo que salió de nosotros, pero la gente va a acompañando más y en el futuro, el reconocimiento cada vez va a ser más grande, porque la gente nos acompaña a los veteranos".

"Además, dar a conocer la presencia de la mujer en una guerra y brindar los valores que faltan, como la crianza. Venimos de ofrecernos para ir a defender la Patria y eso, los nenes, lo tienen que saber", aseguró.

Sobre su participación en la guerra, Barrera contó que "fuimos seis, nos ofrecimos como voluntarias, como personal civil. No había mujeres dentro del Ejército y fuimos las primeras, ya que la primer camada de mujeres egresa en diciembre de 1982".

Recordó que "salimos de Buenos Aires y llegamos a Puerto Argentino el día 9 de junio, estuvimos hasta el 19. Estuvimos bajo bombardeo hasta el 14 que se firmó el cese del fuego y recibiendo heridos. Por cuestiones de género nos quedamos a trabajar a bordo del Irízar y atendiendo heridos en los peores días de combate, que fueron el 10, el 11 y el 13. Nos tocó un trabajo continuo y sin descanso, al personal del Irízar y el de Sanidad. Lo más difícil fue hacer de enfermera, psicóloga y acompañar a los heridos, la presencia de la mujer hizo que todo sea más amigable para los heridos".

También te puede interesar...