Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Se desarrolló este martes la segunda audiencia del juicio contra Pablo Tesitore, imputado por la distribución de material con contenido de explotación sexual infantil. Lo más destacado de la jornada fue la detallada presentación que realizó el perito informático de la Policía de La Pampa sobre los elementos secuestrados a Tesitore en los allanamientos realizados en 2022. Allí indicó que, el software utilizado en la pericia, "nos dice que hubo búsquedas, descargas y compartidas".
Los tres testigos, todos policías, prestaron declaración ante el juez Andrés Olié y respondieron consultas de la fiscala Cecilia Molinari y del defensor Gastón Gómez.
La comisario Belén Pérez Fassi y la oficial principal Julieta Storm Villar se desempeñaban en el Área de Trata de Personas en 2022, cuando se realizó el operativo internacional sobre una red de distribución de pornografía infantil, que tuvo un allanamiento en la esquina de Alberdi y José Ingenieros, donde vive el padre del imputado, y en la casa de la novia de este.
Ambas funcionarias policiales detallaron como se hizo el seguimiento de Tesitore, durante 8 días del mes de marzo de 2022, y los procedimientos realizados en los tres domicilios. Allí se secuestraron 3 PC, notebook, celulares, pen drives y otros dispositivos de almacenamientos, que fueron puestos a resguardo hasta la intervención del Área de Análisis de las Telecomunicaciones de la Policía de La Pampa.
El responsable de esta dependencia, en 2022, fue el siguiente testigo en comparecer. El Comisario General Temístocles Torreani brindó una detallada exposición del software encontrado en las computadoras que se usaron para la descarga P2P, (eMule, Ares) y de las imágenes y videos cuyo rastro fue detectado a través de distintos programas.
Torreani explicó que hay distintos archivos que quedan en la computadora tras la búsqueda y descarga de los archivos. "Las bases de datos muestran que, por las búsquedas, han pasado archivos a las computadoras", indicó el perito.
La fiscal Molinari le consultó sobre que como se visualizaban esos archivos encontrados. "Son vistas previas, imágenes en miniatura de lo que se descargó. Las genera el propio programa", expresó Torreani. Y aclaró que algunas se pueden ver en la computadora y que para otros es necesario un software especial.
Por su parte, el defensor Gómez le planteó a Torreani si estaban en las PC los 316 videos que se le imputan a Tesitore. "Eso exactamente no", respondió el jefe policial y añadió que hubo "unas 500 imágenes y distintos archivos que estuvieron en las computadoras y fueron eliminadas". Además, resaltó que "cuando uno acepta las condiciones del programa P2P, sabe que puede descargar y que está disponible para compartir".
Las preguntas del defensor apuntaban a determinar si su defendido había compartido las imágenes, como se lo acusa. "El programa nos dice que hubo búsquedas, descargas y compartidas", indicó Torreani. Finalmente, advirtió que no es necesario que quien descarga, autorice compartir el contenido. "Desde el momento que aceptas las condiciones del programa, sea Ares o eMule, entendés que pueden tomar contenido de tu computadora", cerró el perito policial.