La Pampa

Para la docencia universitaria en reclamo de salarios y presupuesto

Este martes y miércoles, otro paro convocado por el CONADU Histórica, que impacta en La Pampa. "Con pérdidas salarias del 45% se pone en riesgo la calidad educativa porque con estos salarios no resulta atractiva la docencia universitaria", dijo el secretario general de ADU, Santiago Audisio.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Este martes y miércoles vuelve a sentirse, también en La Pampa, un nuevo paro de la docencia universitaria.

La CONADU Histórica convocó a un paro de 48 horas. La modalidad del paro es total, sin tomar de examen.

La convocatoria es encabezada por la Asociación de Docentes de la UNLPam (ADU) junto a la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de La Pampa (APULP) y las agrupaciones estudiantiles CEPA, Sumate y Frente Universitario Pampeano (Unidad Estudiantil + Juntos Podemos + Lampara).

Este 23 de abril se cumple un año de la Gran Marcha Federal que advirtió al gobierno nacional.

Se suman a la movida agrupaciones estudiantiles, "en defensa de la educación pública".

Habrá acciones de visibilización, en el marco del plan de lucha nacional "en defensa de la universidad pública, gratuita, laica y de calidad".

"A un año de la histórica Marcha Federal Universitaria, que reunió a miles de personas en todo el país en defensa de la educación pública, volvemos a movilizarnos ante una situación crítica que amenaza el presente y el futuro del sistema universitario argentino", advirtieron desde el gremio.

"La comunidad universitaria enfrenta una situación insostenible: las paritarias docentes permanecen congeladas, los aumentos salariales son impuestos de forma unilateral y no alcanzan a cubrir la inflación, provocando una pérdida del poder adquisitivo de más del 70%", planteó el sector.

Añadió: "A esto se suma el congelamiento presupuestario que afecta gravemente el funcionamiento de las universidades, con fondos que apenas alcanzan a cubrir el 50% de sus necesidades operativas. Las becas estudiantiles continúan congeladas y las obras de infraestructura están completamente paralizadas".

Desde las organizaciones sindicales señalaron que los anuncios del Gobierno nacional en el marco del nuevo acuerdo con el FMI "con reformas estructurales regresivas como la suba de la edad jubilatoria, la flexibilización laboral y la reducción de derechos adquiridos, sólo profundizan la crisis social y educativa".

"Los y las estudiantes nos vemos obligados a trabajar en condiciones precarias para poder sostener nuestras carreras, mientras las Becas Progresar siguen estancadas en $35.000, un monto totalmente insuficiente frente a los aumentos en alquileres, transporte, alimentos y materiales de estudio", insistieron.

El secretario general de ADU, Santiago Audisio, le dijo a la docencia que este martes iniciaron "una nueva medida de fuerza con un paro por 48 hs en reclamo de salarios dignos, pero no es una lucha egoísta por nuestro bienestar, es una lucha que trasciende en defensa de la universidad nacinal".

"Con pérdidas salarias del 45% se pone en riesgo la calidad educativa porque con estos salarios no resulta atractiva la docencia universitaria. Actualmente estamos perdiendo valiosísimos recursos humanos formados en launiversidad, que se ven obligados a migrar a otros espacios laborales. De mantenerse este atraso salarial esos recursos se perderán afectando la calidad educativa", advirtió.

"Si bien esta medida de fuerza es de carácter salarial, también es por la Universidad.Hacemos el paro porque el que no lucha, pierde", finalizó.

También te puede interesar...