La Pampa

El 70% de los jubilados en La Pampa accedió con moratoria

 La eliminación de la moratoria previsional pone en jaque el acceso a la jubilación de miles de pampeanos. En la provincia, más del 70% de los beneficios fueron otorgados mediante planes de regularización. El cambio impacta con más fuerza en mujeres, que accedían en casi un 80% por esta vía.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El impacto de la eliminación de la moratoria previsional comienza a hacerse sentir en La Pampa. Desde el 23 de marzo, el plan que permitía la compra de aportes para quienes estaban en edad de jubilarse dejó de estar vigente. Esa herramienta había sido incluida en la ley 27.705, aprobada en 2023, y representaba la principal vía de acceso a la jubilación para miles de personas en todo el país, en particular en las provincias del interior.

Según datos oficiales de la Subsecretaría de Seguridad Social, en La Pampa el 70,2% de las jubilaciones actualmente en curso de pago fueron otorgadas mediante algún plan de moratoria, lo que refleja el peso que tenían estas políticas públicas en el acceso al derecho previsional. El índice provincial está por encima del promedio nacional y se ubica en línea con otras provincias de fuerte componente rural y con alta informalidad, como Neuquén y Santa Fe. Los valores más altos se registran en Formosa (90,1%), Chaco (86%) y Misiones (82,4%).

La situación es aún más grave si se considera el impacto de género: mientras que el 47,5% de los varones accedió a su jubilación con moratoria, en el caso de las mujeres el porcentaje asciende a un preocupante 79,4%. La brecha evidencia la histórica desigualdad en el acceso al empleo formal y la sobrecarga de tareas de cuidado que enfrentan las mujeres, lo que les impide reunir los 30 años de aportes exigidos por la ley.

La eliminación de la moratoria interrumpe una política previsional que rigió durante los últimos 20 años y que permitió incluir a más de 3,8 millones de personas. Mientras en 2006 solo el 9,3% de las jubilaciones se otorgaban por esta vía, en 2024 ese porcentaje llegó al 67,7%, consolidando un esquema de inclusión previsional frente a una realidad laboral marcada por la informalidad, la pobreza y la inactividad, especialmente en sectores vulnerables.

Actualmente, solo queda vigente una moratoria muy restringida, establecida por la ley 24.476, que solo permite la compra de aportes de períodos anteriores a octubre de 1993, y únicamente para personas que ya hayan cumplido la edad mínima jubilatoria. Además, continúa la opción de regularizar aportes pagando efectivamente los períodos faltantes, pero solo para quienes están a menos de diez años de cumplir la edad legal de retiro.

Sin una alternativa de acceso, miles de pampeanos quedarían excluidos del sistema previsional, sin jubilación ni cobertura de salud, en una provincia que, históricamente, utilizó las moratorias como una herramienta clave para garantizar derechos en contextos de informalidad laboral. La decisión del gobierno nacional de no renovar el plan vigente representa un duro golpe para los sectores más vulnerables y genera fuerte incertidumbre sobre el futuro de quienes están próximos a jubilarse.

También te puede interesar...