La Pampa

En lugar de la barrera, piden políticas para que se deje de vacunar contra la aftosa

Los productores agropecuarios al sur de la Barrera Sanitaria tienen en claro la maniobra, y la discusión, para que no se levante: ahora, piden políticas para que se deje de vacunar contra la aftosa en todo el territorio.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

César Guatti es productor de ovinos en Río Gallegos y también dirigente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), entidad adherida a CRA.

El ganadero participó el lunes de la reunión que mantuvieron junto a los funcionarios de las provincias del sur del país con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y el titular del Senasa, Pablo Cortese. La Pampa no fue invitada y quedó afuera de ese encuentro.

En el cónclave se discutió qué hacer con la barrera sanitaria. Semanas atrás, el organismo sanitario publicó una resolución en la que autorizaba el comercio en el sur del país de carne con hueso de la zona centro y norte (donde se vacuna contra la aftosa), pero horas más tarde -con una evidente marchas atrás- otra resolución postergó esa decisión debido al malestar y las presiones de parte de las provincias patagónicas.

Esa postergación, al mismo tiempo inauguró un período de 90 días para consensuar una fórmula y el lunes pasado se logró hacer la primera reunión.

Tras el encuentro, Guatti explicó que no están en contra de alterar el status quo en torno a la barrera sanitaria sino que, por el contrario, pretenden elevar el status sanitario de todo el país en lugar de poner en riesgo negocios y mercados desarrollados al sur de esa frontera comercial para la carne vacuna.

"Se ponen en riesgo mercados, por lo tanto consideramos que lo conveniente sería elevar el status sanitario de todo el país a libre de aftosa sin vacunación", disparó.

Cono Sur

En el Cono Sur se están dando cambios en la estrategia contra la fiebre aftosa de los países vecinos y Argentina parece que también en este caso va quedando relegada.

En pocos días más, Brasil y Bolivia recibirán el status de libre sin vacunación de parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Paraguay va en el mismo camino. Las autoridades de ese país pusieron en marcha un plan para dejar de vacunar contra la aftosa con el objetivo de lograr el mismo standard sanitario.

Ese cambio en la valuación de la salud de los rodeos permite negociar el acceso de mercados llamados "no aftósicos" que son más exigentes y también pagan mejor la carne, como por caso Corea y Japón.

Guatti indicó: "Acá hay que nivelar para arriba y no para abajo, hay que diseñar políticas para dejar de vacunar algún día contra la fiebre aftosa, pero no poner en riesgo lo que se viene haciendo en los últimos años en la Patagonia".

Según señaló, en aquella región, productores e industriales "desarrollamos la venta de carne ovina a la Unión Europea que es nuestro principal cliente. La medida del Senasa de eliminar la barrera, lo que implicaría un cambio de status, no fue consultada a nuestro principal cliente, es decir la UE, que es un mercado que permitió mantener en pie a la producción ovina en la región. Si ellos dicen que alteramos el status podría suspender las compras de nuestros productos".

Finalmente añadió: "No podemos poner en riesgo toda la agroindustria del cordero patagónico por una medida inconsulta, hay que dejar de vacunar y para eso hacen falta políticas públicas".

De todos modos, lamentó que "lo que nos dijeron desde el Senasa es que no van alterar el régimen de vacunación, así que les dijimos que entonces no cambien las reglas de juego, porque tiene que haber políticas de estado que trascienda a los gobiernos".

Estrategia

La estrategia que blanqueó el productor de Río Gallegos ya la habían dejado en claro durante la reunión del lunes los representantes de los gobiernos de Río Negro y Neuquén: ambas provincias plantearon extender el estatus de zona libre de aftosa sin vacunación hacia el norte del río Colorado, para que todo el país tenga las mismas condiciones que la Patagonia.

El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, fue el encargado de transmitir la propuesta provincial que instruyó el gobernador Alberto Weretilneck (quien se encuentra hoy en Buenos Aires pero con otra agenda). Por Neuquén, el vocero fue Guillermo Koenig, el ministro de Economía, Producción e Industria, quien remarcó que la premisa es incluir también a La Pampa y Buenos Aires en el estatus patagónico.

La iniciativa implica no mantener la situación actual que divide al país, sino incluir a las provincias del norte a las características patagónicas.

Macha atrás

Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), expresó su visión al término de la reunión a la que asistió el lunes pasado. Ferviente defensor de los ganaderos del sur del país, el ruralista se metió de lleno en la polémica respecto a la flexibilización de la barrera sanitaria.

"Hay miradas encontrada, pero hay un respeto. Se brindó un espacio importante para los patagónicos donde se escucharon sus problemáticas, sus puntos de vista. También había gente del norte. Se abrió una instancia donde hay un compromiso de hacer un borrador e ir viendo de qué manera se puede consensuar sin perjudicar a nadie. Por supuesto que hay 60 días. Esta resolución tenía 90 y ya van 30. Haremos las reuniones que sean necesarias", aseguró Castagnani luego del cónclave.

"Lo que nos dijeron las autoridades es que eliminación de barrera no va a haber. Nunca se puso en duda la eliminación de la barrera. No se habló de eliminación. Sí se hablaron con las distintas miradas, que fueron recepcionadas por la Secretaría (de Agricultura, Ganadería y Pesca) y con el compromiso de estudiar y tomar en cuenta lo que se le dijo, porque son reuniones que, al margen de tener miradas diferentes, son discusiones positivas", concluyó.

También te puede interesar...