Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El secretario de la Agrícola Ganadera, Ricardo Rey Silva, rechazó la presión del presidente Javier Milei, que pidió a los productores que liquiden la cosecha de soja para conseguir dólares para las rentas del estado nacional, porque próximamente volverá a subir las retenciones. "Vuelve a inculparnos de algo que no tenemos nada que ver", contrapuso. Rechazó el anuncio de que volverán a subir las retenciones. "No cae bien, sorprende, no es el camino", manifestó.
Las entidades ruralistas vienen apoyando el rumbo económico del presidente Milei, que prometió liberalización y baja de impuestos, sin embargo, las últimas declaraciones van ebn sentido contrario, a partir de las exigencias que le impuso el FMI para otorgarle un nuevo préstamo internacional, salvataje para u plan económico que hace agua.
En es marco, el ruralista recordó que "ya venimos de arranque, lo dijimos, que tenía muchos vicios de otras medidas de otros gobiernos y con la expresión que tuvo, vuelve a repetir el error de querer meter presión a un sector como es el productor primario, que lo único que hace es que puede entregar todas su soja, pero toda su soja queda en las cerealeras y de esas cerealeras van a los exportadores". En CPEtv, el ruralista dijo que "es una charla entre dos personajes que nosotros no estamos, pero la mala costumbre de manejar mal las palabras nos vuelve a inculpar a nosotros de algo que no tenemos prácticamente nada que ver".
"Además, hay una cuestión de tiempos. La soja nueva nosotros, los productores, estamos empezando a cosechar. Lo que se está hablando es la soja del año pasado y justamente los productores primarios no son los que tienen el mayor caudal de soja del año pasado", insistió.
En ese sentido, mencionó que "son multinacionales que tienen agencias acá y agencias en un país donde reciben la semilla o el material procesado, ni siquiera serían las cerealeras que vemos acá en la región que a veces uno ve los grandes silobolsas, eso son las copiadoras locales. Por eso digo, las exportadoras son 5, 4, 6, no pasa eso y es una charla entre ellos, que muchas veces nosotros queremos transmitir, que hay muchas medidas que quedan en esos niveles que no llegan al productor primario, no importa el nivel del productor primario, chico, mediano, grande".
Sobre el anuncio de que volverán a subir las retenciones, manifestó el rechazo del sector. "Estamos totalmente en contra, hemos dicho cuando salió esta modificación que tenía que ser un plan de trabajo, un rumbo, un camino hacia bajar las retenciones",señaló.
"Esto claramente ha demostrado que hay una cierta preocupación o debilidad, de por sí Argentina macroeconómicamente tiene muchos problemas, muchos desbarajustes, y esto habla a las claras de que hay un camino que tiene marcado, pero que todavía es muy macroeconómico lo que está tratando de arreglar no está llegando a los productores primarios", advirtió.
-¿Esperaban esto de este gobierno?
-No, es más, yo lo dije cuando se hizo esta primera baja, que es raro, llegando a julio, año electoral, no continúen con el descenso. Y ahora salen con esto que va a volver a los valores anteriores de retenciones. La verdad que sorprende y no cae bien. No es el camino. Es como que a un quiosquero le digan "vendé todos los cigarrillos", que a una señora que tiene ropa, "vendé toda tu ropa". No corresponde, más si el viento de cambio es hacia una economía más libre, más que cada individuo decida qué hacer con su producción.