La Pampa

Cómo afectan los aranceles de Estados Unidos a las exportaciones de La Pampa

EE.UU. es el tercer destino de las exportaciones pampeanas, pero la reciente imposición de aranceles del 10% amenaza con recortar su competitividad. La carne bovina, la miel y la sal figuran entre los productos más comprometidos.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La reciente decisión del gobierno estadounidense de imponer un arancel del 10% a todas las importaciones provenientes de Argentina encendió alarmas en sectores estratégicos de la economía pampeana. Un informe de la Agencia IComex de La Pampa expuso con claridad el impacto que esta medida tendrá sobre las exportaciones provinciales, especialmente en rubros claves como la carne bovina y la miel.

Según el documento, Estados Unidos fue en 2024 el tercer destino en importancia para las exportaciones de la provincia, con un valor de USD 12,1 millones y un volumen de 4,9 millones de kilogramos, lo que representa el 6% del total exportado por La Pampa.

La carne bovina, que lideró los envíos con USD 7,7 millones (el 64% del total exportado a EE.UU.), será uno de los sectores más golpeados. Hasta ahora, los cortes de alta calidad ingresaban bajo un régimen de cuotas con aranceles reducidos —alrededor de 0,4%—. Con la nueva disposición, ese arancel pasaría a ser del 10,4%, encareciendo sensiblemente el producto pampeano para los importadores norteamericanos.

Pero el impacto es aún mayor fuera de las cuotas. Para los envíos que exceden los 20.000 toneladas métricas o no encajan en los criterios específicos del cupo, el arancel actual de 26,4% se elevaría a un 36,4%, debido a que la nueva tasa se suma a los tributos ya existentes.

El aumento de aranceles se decide cuando a principios de año se habían distribuido las cuotas de exportación de carne. En enero, el Ministerio de Economía de la Nación oficializó la distribución del cupo anual de exportación de carne a EE.UU., donde La Pampa fue destacada con una participación del 9,7%. Tres frigoríficos locales accedieron a una parte sustancial de ese beneficio:

S.A. Importadora y Exportadora de la Patagonia (La Anónima): 1.006,816 toneladas asignadas. Carnes Pampeanas: 583,545 toneladas, con categoría de Grupo Económico. Frigorífico General Pico: 268,481 toneladas.

La industria frigorífica argentina atraviesa un período crítico, marcado por múltiples desafíos que afectan su sostenibilidad y competitividad. Los precios internacionales de la carne han disminuido aproximadamente un 20% en comparación con 2022, y los costos operativos, incluyendo energía y refrigeración, han aumentado significativamente. los frigoríficos aún enfrentan desafíos debido a los derechos de exportación restantes y a un tipo de cambio que consideran poco competitivo. El consumo interno de carne ha disminuido, con una caída del 18,5% en el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior.

La miel es otro de los sectores que siente el impacto directo. Representó el 31% de las exportaciones pampeanas a EE.UU. en 2024. Antes del anuncio, se le aplicaba un arancel insignificante, de 0,40% ad valorem. Con la nueva política, el gravamen subiría a un 10,4%, encareciendo el producto e impulsando una posible retracción de la demanda por parte de los importadores estadounidenses.

La Agencia IComex fue tajante al señalar que la consecuencia inmediata será una pérdida de competitividad frente a otros países exportadores que no están alcanzados por estas nuevas barreras. En el caso de la carne, advirtió que "esto podría traducirse en una reducción de la demanda y una reorientación hacia otros mercados", aunque no todos los destinos alternativos ofrecen las mismas condiciones en términos de precios y volumen.

La medida dispuesta por la administración de Donald Trump deja al comercio exterior argentino en una situación de fragilidad, especialmente para provincias que como La Pampa dependen del valor agregado de su producción primaria para sostener el empleo y la cadena productiva.

"La imposición de aranceles adicionales afecta negativamente la competitividad de la carne pampeana en Estados Unidos, especialmente en productos de mayor valor agregado", concluye el informe.

También te puede interesar...