La Pampa

Losi se sumó al reclamo de que García-Mansilla renuncie a la Corte

"Hasta ayer estaba, más allá de que sea discutido, con un procedimiento constitucional que es la designación en comisión. Ahora ya la cosa cambió porque hay un rechazo del órgano que es el que aprueba los pliegos", señaló el presidente del STJ, Fabricio Losi.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El presidente del STJ, Fabricio Lossi, consideró que el juez designado por decreto en la Corte por el presidente Javier Milei, Manuel García-Mansilla, debería renunciar a su cargo.

"Hasta ayer estaba, más allá de que sea discutido, con un procedimiento constitucional que es la designación en comisión, que también está discutido, pero está en la constitución. Ahora ya la cosa cambió porque hay un rechazo del órgano que es el que aprueba los pliegos", señaló el magistrado.

Consultado sobre la situación de los jueces de la Corte, Losi respondió: "Se están cumpliendo los pasos institucionales que corresponden. El organismo que aprueba los pliegos es el Senado de la Nación, así como la provincia de La Pampa, para ser ministro del Superior Tribunal tuvimos que pasar por la legislatura provincial y nuestros pliegos ser aprobados por mayoría simple. En el Senado hay una mayoría calificada establecida en la última reforma constitucional. Y ayer se ha dado una situación muy poco habitual o muy poco dada en la historia argentina. Que es el nombramiento por comisión de un solo juez que estaría ejerciendo funciones a partir de un juramento y que su pliego es rechazado. Hay muy pocos antecedentes". "La cuestión, como todo en el derecho, está bastante discutida. Me parecería que hay mayoría que aconsejaría que no continúe en el cargo. Pero bueno, eso dependerá de la decisión del doctor García Mansilla y de sus pares de la Corte. Por supuesto", dijo.

Por otra parte, Lossi citó a dos constitucionalistas pampeanos, Andrés Gil Domínguez y Gustavo Arballo, que se pronunciaron por la necesidad de la dimisión. "Ahora depende en la práctica cómo sigue esta situación. Haciendo la salvedad siempre que es un poder diferente. Estamos evaluando la función de un poder distinto al nuestro como es el Senado de la Nación y de la Corte Suprema la cabeza del poder judicial del gobierno federal, no del gobierno provincial", matizó.

-¿Qué efecto puede llegar a tener la continuidad? Teniendo en cuenta el rechazo en el Senado, ¿uno puede entender desde aquí que pierde cierta legitimidad? -le preguntaron.

-Bueno, el efecto se verá en causa por causa. Imagino que ya muchos lo han anticipado, que puede haber objeciones en cuanto a la constitución del tribunal. Puede haber planteos de nulidad o eventualmente respecto a los fallos que saquen por no estar legitimado en el ejercicio. Hasta recién estaba, más allá de que sea discutido, con un procedimiento constitucional que es la designación en comisión, que también está discutido, pero está en la constitución. Ahora ya la cosa cambió porque hay un rechazo del órgano que es el que aprueba los pliegos. En estas decisiones, como ustedes verán, está bastante extendida la discusión hasta donde llegará, pero justamente se me dio por citar la referencia de dos constitucionalistas pampeanos, dos personas que son de la cátedra de constitución de la Universidad de La Pampa que lo dieron en medios de circulación nacional. 

También te puede interesar...