Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Según un informe de la consultora Politikon Chaco, en base a datos del INDEC, las ventas en supermercados a nivel nacional crecieron un 4,2% interanual en enero de 2025. En ese contexto, La Pampa mostró un desempeño destacado, con un incremento del 6,4% en términos reales, ubicándose por encima del promedio nacional y consolidando una buena performance en el arranque del año.
A nivel país, doce provincias lograron mejoras reales en las ventas respecto al mismo mes del año anterior, con la región patagónica liderando los aumentos: Tierra del Fuego (16,7%), Neuquén (14,1%) y Río Negro (11,6%) encabezaron el listado. La Pampa, con su suba del 6,4%, se ubicó por delante de otras jurisdicciones como la Ciudad de Buenos Aires (4,8%) y el Gran Buenos Aires (2,9%).
El comportamiento de los consumidores también mostró variaciones entre rubros. Los mayores incrementos nominales se observaron en "indumentaria, calzado y textiles para el hogar" (+131,3%) y "alimentos preparados" (+102,9%), seguidos por los "electrónicos y artículos para el hogar" (93,3%) y productos frescos como "verduras y frutas" (87,2%) y "lácteos" (85,4%).
En cuanto a las formas de pago, se destacó el uso de tarjetas de crédito, que representaron el 44% de las ventas totales y crecieron un 87,5% interanual. Las operaciones con tarjeta de débito también tuvieron un buen desempeño (28,9% del total y un alza del 53,1%). Por su parte, las compras en efectivo representaron el 15,8% del total y subieron un 29,9%. En tanto, las transacciones a través de otros medios de pago crecieron un notable 157,4%, aunque con menor participación en el total (11,3%).
En contraste
Las ventas de los autoservicios mayoristas estuvieron muy lejos del resultado de los supermercados. Según informó el Indec, la facturación de los negocios de ese segmento cayeron 10,5% interanual real en enero, aunque mejoraron 4,2% en relación al mes anterior.
En ese caso, los rubros más destacados por sus niveles de ventas fueron los de "indumentaria, calzado y textiles para el hogar" (162,3%) y el de "electrónicos y artículos para el hogar" (139%). Se trata de dos rubros que durante todo el año pasado tuvieron datos claramente negativos.
En el extremo opuesto, aparecen rubros cuyas variaciones nominales estuvieron muy por debajo de la inflación. Es el caso de los "artículos de limpieza y perfumería" (31,6%), de las carnes (41,7%) y de los productos de almacén (42,7%).