La Pampa

Un avión pampeano se alzó con el primer premio en la 43º Convención EAA 2025

En diálogo con El Diario, Raúl Hernández, uno de los constructores, nos contó acerca del proyecto campeón y del mundo de los aviones experimentales.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Dos santarroseños padre e hijo, Raúl y Alejandro Hernández, fueron premiados en un emotivo reconocimiento a la pasión y la dedicación por la aviación experimental, un equipo pampeano conformado por padre e hijo se consagró como ganador en la categoría "Clásico Experimental" en la prestigiosa 43º Convención EAA 2025, celebrada en General Rodríguez. 

El avión, llamado Baobil I, una meticulosa reconstrucción y reforma de un clásico modelo estadounidense de 1946, cautivó a los jueces y se alzó con uno de los máximos galardones de la competencia.

"Sí, en realidad el avión es de mi hijo, pero bueno, yo trabajé mucho con él, y decimos entre los dos, y bueno, sí", expresó con orgullo Raúl Hernández, padre de Alejandro, quien ya había cosechado otros tres primeros premios en ediciones anteriores con sus ultralivianos de fabricación propia.

La aeronave ganadora, un testimonio del ingenio y la perseverancia, nació de la adquisición de partes de un avión certificado de serie, un modelo de 1946 fabricado en Estados Unidos. Tras una ardua labor de reconstrucción y reforma, que superó el 50% de la estructura original, el equipo pampeano logró la habilitación de una categoría experimental para su matriculación.

El proyecto, que contó con la supervisión y aprobación de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) a través de varias rigurosas inspecciones, culminó con la autorización para el vuelo y, tras 45 horas de pruebas, la habilitación definitiva.

La 43º Convención EAA 2025, originalmente programada para los días 8 y 9 de marzo, debió extenderse una semana debido a las inclemencias climáticas. El evento, organizado por la Experimental Aircraft Association (EAA), una asociación mundial con sede en Estados Unidos que reúne a entusiastas de la aviación experimental, congregó a constructores de aviones de todo el país.

Raúl contó a El Diario que "a nivel mundial hay una asociación que es EAA, que es "Experimental Aircraft Association", que nace en Estados Unidos de gente que fabricaba sus aviones en el garaje. Entonces, se hace una asociación muy grande. Realizan exposiciones todos los años en Estados Unidos y participan aproximadamente 16.000 aviones. Es una asociación muy, muy grande". 

Además, remarcó que "esa asociación tiene sucursales que se llaman Chapter, en todo el mundo. Acá en Argentina, General Rodríguez, y creo que hay otra más en Paraná, son sucursales de esa asociación que hacen más o menos lo mismo, obviamente que en escala mucho más grande. Todos los años realizan el evento donde los que fabricamos aviones podemos ir y llevar lo nuestro y mostrarlo. Y algunas veces nos traemos algún premio. O sea que ya se puede decir que esos aviones ya están aprobados por la ANAC para que puedan volar, por eso se pueden mostrar. La matrícula que tiene es experimental. 

También, Raúl nos aclaró que "en realidad, en lo que es construcción, como obviamente yo no soy ingeniero ni nada, preguntamos mucho y en este ambiente te ayuda mucha gente. No podría enumerar a todos, pero los que hicimos el trabajo fuimos mi hijo y yo".

Antes de finalizar, Hernández quiso agradecer a una persona que le dio al proyecto un toque distintivo. "Quiero destacar a alguien que es Tito Berg, un señor mayor que vive en Rolón y que una vez apareció en el taller donde estábamos haciendo el avión y me lo pidió para que lo pueda pintar. En realidad, es un chapista pintor, que tiene un tallercito muy humilde en la localidad. Nosotros pensábamos pintarlo nosotros, pero no teníamos idea de lo que era la pintura, y eso fue lo mejor para el proyecto. Tito hizo un trabajo excepcional. Ese hombre tardó un año y pico en hacerlo, se tomó su tiempo, pero realmente hizo un trabajo que nos deslumbró a todos y que logró su parte en este galardón".

Especificaciones técnicas

Proyecto: Baobil 1

Avión biplaza ala alta, metálico, con partes de aeronave LUSCOMBE (USA) (1946), con motor Jabiru 2200 (Australia) de 80 HP, hélice paso variable en tierra, bipala, Sensenich, velocidad crucero 90 millas, peso máximo de decolaje 545 Kg, capacidad de combustible 90 lts., consumo promedio: 18 lts./hora

Matrícula LV-X457, categoría experimental

Pintó "Tito" Berg (Rolón, La Pampa)

Lugar de construcción: Santa Rosa - La Pampa

Titular del proyecto y propietario: Alejandro Hernández

Diseño y construcción: Alejandro Hernández y Raúl Hernández.

También te puede interesar...