La Pampa

El STJ justifica listados por el paro: "Si el servicio no se presta, algo tenemos que hacer"

El juez del STJ, José Sappa, dijo que "la visión que la gente tiene de la justicia no es la mejor, y si encima el servicio no es prestado en forma mínimamente razonable, algo tenemos que hacer". 

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Uno de los miembros del Superior Tribunal de Justicia, José Sappa, salió a justificar la resolución del presidente del cuerpo, Eduardo Fernández Mendía, quien pidió a los responsables de cada área el listado del personal que adhiere a los paros y medidas de fuerza convocados por el gremio, en el marco de un prolongado conflicto por el reclamo salarial y de la carrera judicial.

"El presidente del STJ está abierto al diálogo, esté sindicalizado o autoconvocado el empleado. Yo en mi momento atendí a todos. El diálogo no está cortado, pero manejamos recursos de la ciudadanía. No podemos dejar de ser rigurosos en el manejo de los fondos públicos y pagar una actividad que no se hace", señaló en declaraciones a LU100.

Consultado sobre la denuncia del gremio judicial, respecto a un intento de amedrentamiento con el pedido de listas de los empleados que realizan paro en el marco de un conflicto por reclamos salariales y de carrera judicial, Sappa lo justificó. "Se está analizando, estamos viendo la disminución del servicio al ciudadano. Vemos la razonabilidad del reclamo, por un lado, pero por el otro, que le fallamos a la ciudadanía con respecto a la prestación del servicio", subrayó.

"Si esperamos una audiencia mucho tiempo y cuando está programada se suspende, entonces tenemos que dar una respuesta razonable no solo en cuanto al derecho de huelga, sino también en cuanto al procedimiento", justificó.

Sappa explicó que el personal "está tomando otras medidas que no llegan a ser huelga, el STJ algo tiene que hacer para prestar un mínimo de servicio de justicia, porque la visión que la gente tiene la justicia no es la mejor, y si encima no es prestado en forma mínimamente razonable... los derechos constitucionales no son absolutos, son reglamentados", justificó.

"Pedimos conocer los que cumplen medidas de fuerza, lo único que por ahora decidimos, es que no se hagan las bonificaciones que son por extensión horaria. Lógicamente, no corresponden", dijo.

Reconoció que "es chocante" pedir listas, pero aclaró que no hay un sistema de asistencia ni fichan los empleados judiciales ni los jueces. "Los responsables de cada jurisdicción ven si van a trabajar o no. Si hay un registro de los pedidos de licencia", indicó.

Cara a cara

Finalmente, Sappa se refirió a las jornadas "cara a cara con la gente" que llevaron adelante viernes y sábado operadores judiciales. Señaló que "la velocidad de los cambios que la sociedad requiere no es la misma que la del poder judicial tiene, no podemos modificar los pasos para la seguridad jurídica, aunque sí la respuesta a los ciudadanos, para tener juzgados más ágiles".

El magistrado reconoció, por ejemplo, que la digitalización ha sido positiva en Santa Rosa, Pico y Acha, pero en el interior "se complica más" por la falta de conectividad o porque la ciudadanía no maneja los recursos. "Hay una movida para hacer innovaciones y tratar de incorporar actores por fuera del poder judicial para no alejarnos de la ciudadanía", comentó, respecto a la jornada del "cara a cara con la gente".

"En vez del poder judicial monárquico que solo se ve el ombligo, el centro es la persona, y debemos escuchar y saber qué le pide la ciudadanía. Lo primero que tenemos que hacer es escuchar, y a partir de esos intercambios, poder modificar a nivel de organización para que la ciudadanía se vea representada por la justicia", resumió.

También te puede interesar...