Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Este domingo por la mañana, desde las 9 horas, las y los trabajadores judiciales realizaron una asamblea general extraordinaria donde ratificaron las medidas de fuerza en el marco del plan de lucha que mantienen en reclamo de mejoras salariales y la carrera judicial.
La convocatoria fue en el Salón de Usos Múltiples del SITRAJ, ubicado en la calle Independencia al 800 en Toay. Allí, decidieron que habrá paro los días 8, 15 y 23 de abril con movilización durante la primera y la última de las fechas.
"También se decidió dos días por semana hacer actividades. Para visibilizar que los judiciales estamos con medidas por salario y carrera judicial", detalló a El Diario la secretaria general del gremio, Susana Funes.
De 86 afiliados presentes, fueron 39 trabajadores que aprobaron las medidas contra 34 que proponían solamente dos días de paro. También hubo abstenciones y otros asambleístas se retiraron antes de votar. Hubo presencia de representantes de General Acha, General Pico, 25 de Mayo y Santa Rosa.
El reclamo del gremio se centra en la implementación de la Carrera Judicial y en una recomposición salarial acorde a la responsabilidad y funciones de las y los trabajadores del sector. La semana pasada, el gremio llevó adelante una jornada de protesta con "huelga de brazos caídos a partir de las 9 horas, de lunes a viernes".
Desde la organización sindical señalaron que "la falta de avances en estos puntos ha profundizado el malestar y reforzado la necesidad de continuar con las medidas de lucha". El conflicto comenzó en octubre de 2024, cuando el sindicato rechazó la pauta salarial propuesta por el Gobierno por considerarla insuficiente. En la última paritaria general, el gremio decidió no firmar el acta ante la falta de respuestas concretas a sus demandas.
"Las y los trabajadores judiciales estamos sosteniendo una lucha legítima por el reconocimiento de nuestra labor y por una recomposición salarial acorde a la responsabilidad de nuestras funciones", sostuvo Funes en esa oportunidad.
Proyectos
Desde el gremio han realizado propuestas en la Cámara de Diputados para mejorar los ingresos de las y los trabajadores. A principios de este mes, se presentó un proyecto para que los profesionales que tienen bloqueado su título reciban el pago de un adicional. Allí se estipula que quienes tengan un bloqueo total del título, como los abogados y procuradores, reciban un adicional del 25% del salario, mientras que quienes tengan un bloqueo parcial (como los contadores), cobren un 10% más.
A fines de 2024 se presentaron otras dos iniciativas, que apuntan a "tasa de Justicia", por un lado, y "Bonificaciones y Horas Extras", por el otro.
La tasa de justicia "tiene como objetivo que el tributo que se recauda en el acceso al servicio de justicia sea distribuido entre las/os trabajadores judiciales", indicaron desde el SITRAJ. Y detallaron que "cada proceso judicial se compone de múltiples labores administrativas y jurisdiccionales por las y los judiciales".
Los fondos generados por esa tasa actualmente van a Rentas Generales y el pedido del SITRAJ es que "la transferencia de este concepto está pensado y planteado distribuir para los agentes activos y pasivos del Poder Judicial".
En cuanto a las bonificaciones y horas extras, el gremio indicó que "la importancia y clasificación del trabajo, conjuntamente con la responsabilidad que asume cada judicial en el día a día, pone de manifiesto la imperiosa necesidad de reconocer, diferenciar y remunerar cada uno de estos conceptos que hacen a la labor de cada trabajador y trabajadora judicial". A modo de ejemplo, los integrantes de la Agencia de Investigación Científica (AIC) cumplen con horarios y guardias similares a los de la policía, pero no cobran horas extras como ellos.