Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El presidente del Tribunal Oral Federal de Santa Rosa, Mrarcos Aguerrido, le pidió al gobierno provincial que custodie y resguarde en el archivo el material de los tres juicios de la Subzona 14 en La Pampa, por el que se condenó a militares, policías y un médico, por delitos de lesa humanidad cometidos en la provincia durante la última dictadura.
El pasado 18 de marzo el TOF le envió una nota al gobernador Sergio Ziliotto. Allí ponen a consideración del mandatario "la posibilidad de trasladar a su esfera de custodia el acervo documental que integró y dio sustento probatorio al dictado de las sentencias emitidas por este Tribunal en las causas identificadas internamente como en las cuales se investigaron hechos ocurridos durante la última dictadura militar en el ámbito local y que fueron considerados delitos de lesa humanidad".
"Motiva esta presentación un doble propósito. Por un lado, la precaria situación edilicia que enfrenta este Tribunal y que pone en serio riesgo la correcta conservación del material en cuestión y, por el otro, la significancia histórica que esos documentos representan para la ciudadanía pampeana como testimonio de lo sucedido en el territorio y que, entiendo, sería importante para el proceso de reconstrucción histórica, que a través de la Subsecretaria de Derechos Humanos de la provincia hace unos años, se viene llevando adelante", explicó.
Un proceso histórico
Cabe recodar que en mayo de 2022 culminó el proceso de los juicios, con la tercera sentencia. Fue la culminación de un proceso histórico: el enjuiciamiento de los responsables de la represión ilegal en la provincia, que se inició en el primer juicio, en 2010, luego de décadas de lucha incansable de las víctimas y las organizaciones de derechos humanos, bajo el reclamo Memoria, Verdad y Justicia.
La culminación de los juicios -este sería el último- es el cierre de un proceso durante el cual se alcanzaron logros relevantes, como la condena a la mayoría de los represores que actuaron en la provincia, y quedaron algunas cuentas pendientes, como la impunidad de la responsabilidad civil en la represión ilegal o la falta de reconocimiento de la figura del genocidio por parte de los jueces.
En total, 16 represores fueron condenados durante los juicios de lesa humanidad que se llevaron a cabo en La Pampa. Algunos, dos veces, en dos juicios y por diferentes víctimas. 248 víctimas fueron secuestradas, torturadas, detenidas en algunos casos durante años en cárceles de otros puntos del país, bajo regímenes extremos y vejámenes. 531 las prescindidas del estado según el reciente decreto 407/22 del gobierno provincial.
Además, 67 pampeanos fueron desaparecidos, muchos estaban en Buenos Aires, Córdoba o La Plata, por razones de estudio o trabajo. La inteligencia militar desplegada en La Pampa desde el Regimiento de Toay, que encabezó el siniestro Ramón Camps hasta el día del golpe, sirvió en muchos casos para desplegar ese plan represivo.
Los tres juicios
En el primer juicio a los represores pampeanos, en 2010, hubo dos grandes ausentes. Baraldini porque estaba prófugo. Y el interventor militar de la provincia a partir del golpe y máximo responsable de la Subzona 14 en La Pampa hasta su retiro en 1977, Favio Carlos Iriart, zafó porque los peritos consideraron que no estaba en condiciones de afrontar el debate por el deterioro de su salud.
En ese primer e histórico juicio, el represor Carlos Reinhart fue condenado por primera vez a 20 años de pena. Y el exsecretario de la gobernación, el exmilitar Néstor Omar Greppi fue condenado a 20 años de prisión. El expolicía Roberto Constantino también recibió una pena de 20 años de prisión. El expolicía y miembro de la Subzona 14, Omar Aguilera, fue condenado 20 años de prisión. El excomisario Roberto Fiorucci también recibió una pena de 20 años. El expolicía Athos Reta fue condenado a 12 años de prisión. El expolicía y secretario del jefe de Policía, Oscar Yorio, recibió una pena de 12 años de prisión. El expolicía Hugo Marenchino fue condenado a 8 años de prisión. Y el expolicía Néstor Cenizo, 14 años de prisión.
El segundo juicio de la Subzona 14 se desarrolló entre 2018 y 2019 y culminó con 13 condenas y 1 absolución. Luis Enrique Baraldini, ex mayor de Inteligencia del Ejército en La Pampa y ex jefe de la Policía de la provincia, fue condenado a 25 años de prisión e inhabilitación absoluta y perpetua. Néstor Omar Greppi, ex coronel del Ejército y ex secretario de la Gobernación de La Pampa, también a 25 años de prisión e inhabilitación absoluta y perpetua.
Varios ex policías recibieron la segunda condena: Antonio Oscar Yorio, a 10 años de prisión; Néstor Cenizo, a 12 años; Carlos Alberto Reinhart, a 14 años de prisión; Athos Reta, a 12 años de prisión; y Hugo Marenchino, a 10 años.
Por otra parte, el único condenado civil de los tres juicios, Máximo Alfredo Pérez Oneto, médico de la Policía provincial, fue condenado a 16 años de cárcel.
Entre los nuevos condenados, Oscar Alberto "Miseria" López, ex oficial ayudante de la Primera de Santa Rosa, fue condenado a 12 años de prisión. El expolicía Juan Domingo Gatica, integrante del grupo de tareas de la Subzona 14, recibió 12 años de prisión. Jorge Osvaldo Quinteros, integrante del grupo de apoyo de la Subzona 14, fue condenado a 8 años de prisión. Orlando Osmar Pérez, integrante del grupo de tareas de la subzona 14, recibió 10 años de prisión. Y Miguel ángel Ochoa, que se desempeñó en la Primera de Santa Rosa, recibió 6 años de prisión.
En el tercer juicio fueron condenados a 18 y 12años de prisión el exjefe de la Policía de la Dictadura, Luis Baraldini, y el excomisario y torturador, Carlos Roberto Reinhart. De los siete acusados que fueron procesados, tres murieron impunes. Es el caso del militar Gerardo José Jáuregui, exmayor y jefe de Operaciones del Regimento de Toay durante la dictadura, que falleció en octubre del 2020. En agosto de 2021, el comisario Humberto Riffaldi, murió a los 84 años de edad. Fue jefe del Departamento Informaciones de la Policía de La Pampa entre marzo de 1976 y enero de 1981. Por otra parte, a principio de mes falleció el militar Jorge De Bártolo, de 82 años.