La Pampa

"Tenemos indicadores de mejora, pero tenemos que mejorar más y más rápido"

En General Pico, la ministra Marcela Feuerschvenger encabezó la Jornada Regional de Inicio de Ciclo Lectivo 2025. Destacó la política salarial del Gobierno provincial y la inversión que la Provincia destina a educación.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

General Pico (Agencia) – La ministra de Educación, Marcela Feuerschvenger, encabezó en instalaciones de Médano la Jornada Regional de Inicio de Ciclo Lectivo 2025, de la que participaron autoridades de todas las escuelas de la ciudad y la zona. 

La funcionaria remarcó la necesidad de plasmar en resultado concretos la inversión que la provincia destina a educación y, en esa línea, señaló que en la Argentina de hoy "somos los únicos que hablamos de recompensación salarial".

Durante la actividad que tuvo lugar en horas de la mañana, Feuerschvenger se refirió también al trabajo focalizado que el Ministerio dispuso en el mes de febrero con casi 400 niños que terminaron 6° grado. "Un alumno no puede pasar de primaria a secundaria si no ha desarrollado los saberes y las capacidades necesarias para hacerlo", observó.

En diálogo con los medios locales, la ministra explicó sobre el encuentro con directivos locales que "estos son los encuentros regionales donde presentamos todas las líneas de política educativa, que después hay que trabajar todos los días en territorio y con acompañamiento del Ministerio, los equipos técnicos, las coordinaciones diarias, coordinadores que además de coordinar deben supervisar permanentemente".

En cuanto a los lineamientos para el año lectivo que inicia, Feuerschvenger adelantó que están "presentando una política específica que es un programa para acompañar el egreso".

"En nuestro programa mostramos la inversión que se hace en educación, de los salarios docentes, la infraestructura, el mantenimiento de las instituciones, todo lo que está a disposición para que el proceso de enseñanza y aprendizaje se dé, por lo tanto, esto tiene que redundar en una titularización", destacó.

Y comentó en ese sentido que "uno de los problemas que tiene la Argentina, y también en La Pampa, es que los alumnos ingresan, permanecen y egresan, pero tenemos que mejorar los índices de titularización. Ahí hay un gran desafío, que es preparar a esos estudiantes para el mundo del trabajo, para estudios superiores, con todas las capacidades necesarias".

Docentes y alumnos.

Señaló luego que "otros de los desafíos es la formación docente, la inicial para los que se están formando para maestros y profesores, y la continua para quien ya está en servicio, La Pampa ha profundizado una política gratuita en formación docente continua. Cualquier país del mundo que tiene mejoras en educación es justamente porque aplica políticas de formación docente".

Por otra parte, planteó como desafío "la formación de nuestros chicos, la mejora de los aprendizajes. Venimos trabajando en evaluaciones permanentes, que nos da un dato concreto y sobre ese dato hay que intervenir. Nuestro enfoque está dado en lengua y matemática, vamos a volver a evaluar a sexto grado, que son los niños que ya evaluamos en tercero, y volveremos a evaluar el nivel secundario. Hoy estamos presentando los resultados de la evaluación de 3º y 6º grado, donde hay indicadores precisos que van mejorando, pero tenemos que mejorar más".

Y destacó en ese sentido que "tenemos indicadores de mejora, pero tenemos que mejorar más y más rápido, porque tenemos una provincia con salarios que superan la línea de pobreza, una paritaria que otorgó una recompensación salarial, que es un tema que hablo con el resto de los ministros de las provincias y nos dicen que somos los únicos que hablamos de recompensación salarial".

Primaria.

La ministra se refirió también al trabajo que, en este mes de febrero y durante algo más de una semana, se realizó con alumnos de 6° grado que pasan al nivel secundario.

"Yo el año pasado dije en estos encuentros regionales que un alumno no puede pasar de primaria a secundaria si no ha desarrollado los saberes y las capacidades necesarias para hacerlo. Con eso trabajamos todo el año, pero llegamos a fin de año y tenemos un número con el que todavía teníamos que intensificar. No es que a esos alumnos se les va a enseñar todo en el mes de febrero, se puede profundizar, y lo que hicimos es extender los períodos de intensificación este año", explicó.

Y detalló que "había un número de 76 escuelas primarias de la provincia con 388 estudiantes que estuvieron intensificando aprendizajes, actividad que estamos terminando entre hoy y el lunes, así que estamos muy expectantes de ver cómo resultó ese proceso".

Para remarcar luego que "la escuela secundaria tiene mucho para modificar, lo que no puede suceder es que un alumno de 6to pase a secundario sin saber leer ni escribir, porque esa tarea es de la escuela primaria. Esto lo visibilizamos el año pasado, hicimos un plan de alfabetización para todos los primeros años y tuvimos resultados. Ahora, los colegios secundarios de la provincia van a tener los resultados de ese 6to grado que evaluamos en el 2024, mientras que ya la primaria trabajó con los módulos que en el 2024 trabajamos en la secundaria"

También te puede interesar...