La Pampa

Las víctimas de femicidio, cada vez más jóvenes y más pobres

Se lanzó de manera formal la segunda cohorte de la Diplomatura en Género de la Facultad de Exactas y Naturales: hay 100 inscripciones.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales lanzó la segunda cohorte de la Diplomatura en Género, Violencia y Derechos Humanos, un trayecto formativo cuya inscripción sigue abierta y ya cuenta con más de 100 inscriptos. Las víctimas de femicidios son "cada vez más jóvenes y cada vez más pobres", advirtieron las coordinadoras.

El lanzamiento estuvo a cargo de la decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Nora Ferreyra, y las dos coordinadoras de la Diplomatura, Graciela López Gallardo (que lo hizo en forma virtual) y Pilar Galende Villavicencio.

Al presentar la propuesta, la decana Ferreyra agradeció a las médicas por el esfuerzo y el compromiso que han puesto en el desarrollo de la primera cohorte -durante el año pasado- y la que ahora empieza. Ferreyra consideró que el momento social que se está viviendo, con fuertes cuestionamientos a las políticas que protegen a sectores vulnerables y el manifiesto interés del gobierno nacional de derogar la figura legal del "femicidio", impone seguir adelante con este tipo de iniciativas.

La médica Pilar Galende agradeció a la decana, de la secretaria de Investigación, Posgrado y Extensión, Laura Wisner, y del resto del Equipo de Gestión, el enfático apoyo recibido durante 2024 y la posibilidad de lanzar una segunda cohorte en pocos días.

Más carga horaria

El desarrollo de la Diplomatura, detalló Galende, se extenderá a lo largo de cinco módulos, de 8 semanas de duración cada uno, correlativos entre sí. Cada mes habrá un encuentro presencial y uno virtual sincrónico. La inscripción continúa abierta y el único requisito para su cursado es contar con título secundario.

Este año habrá un módulo 0 en el que se brindará a las y los inscriptos conocimientos vinculados a las tecnologías y las propuestas a distancia. El 14 de marzo será la bienvenida a ingresantes y el inicio de los encuentros.

"Vamos a recorrer desde la introducción a las cuestiones de género, el marco conceptual de esta problemática y los debates teóricos en torno al enfoque de género", anticipó Galende Villavicencio.

"Después nos vamos a ver los marcos normativos que existen en Argentina, con mucho análisis de las políticas públicas en territorio en relación a la legislación y las políticas públicas", agregó.

"Los módulos siguientes -añadió- estarán centrados en el abordaje de la violencia de género y la violencia doméstica, que es estadísticamente la que más afectación produce; los derechos reproductivos, y la colonialidad del género".

Víctimas jóvenes y pobres

En forma virtual, Graciela López Gallardo también valoró en forma significativa el apoyo brindado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y de otras organizaciones civiles y públicas que participan de la propuesta.

La Diplomatura, sostuvo, busca visibilizar que la problemática de género "nos atraviesa socialmente sin importar las clases sociales" y advirtió que las víctimas de femicidio "son cada vez más jóvenes y cada vez más pobres".

A lo largo de la cursada se brindarán no solo contenidos teóricos sino también metodológicos para la formación de quienes, desde uno u otro lugar, pueden tener contacto con la violencia de género.

"Vamos a brindar herramientas para el abordaje territorial, y ojalá fuera una política pública, con inversión de recursos y personal capacitado, para que esas personas estén en condiciones de evaluar que muchas mujeres que concurren a establecimientos públicos por otros motivos, en realidad de fondo está la violencia de género", completó.

También te puede interesar...