La Pampa

Senadores pampeanos y Ficha Limpia: definiciones claras y alguna incógnita

La semana que viene comenzará el debate en comisión del Senado el proyecto de ficha limpia, aunque no hay fecha para la sesión. ¿Qué harán los tres senadores que representan a La Pampa?

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El proyecto de Ficha Limpia tiene media sanción de la Cámara de Diputados y fue girado al Senado. ¿Cuál será la postura de los tres senadores pampeanos: Daniel Bensusán (UP); Daniel Kroneberger (UCR); y Victoria Huala (PRO)?.

La iniciativa, que apunta a que personas con condena doble por delitos de corrupción, como es el caso de la expresidenta Cristina Kirchner, no puedan presentarse para competir por cargos electivos, recibió media sanción la semana pasada en base a un texto enviado por el Poder Ejecutivo que tuvo cambios a pedido de bloques dialoguistas.

Está claro que el voto de Victoria Huala está definido: votará a favor del proyecto que viene de Diputados. El mes pasado, cuando el diputado vernista Daniel Lovera se mostró a favor de aprobar una iniciativa similar en La Pampa, la senadora posteó en X: "Desde el PRO venimos trabajando hace más de 8 años en el Proyecto de Ficha Limpia. La Diputada provincial @mlauratrapaglia presentó el proyecto en el 2020 y desde entonces viene pidiendo su tratamiento, negado por el PJ a nivel nacional y provincial". Los diputados pampeanos del PRO, Martín Maquieyra y Martín Ardohain votaron a favor.

También tendría definido su voto el senador Daniel Bensusán (UP), en este caso por el rechazo a la iniciativa. Sus colegas de la Cámara de Diputados, Varinia Marín y Ariel Rauschenberger, votaron en contra en la sesión de esta semana cuando se le dio media sanción al proyecto.

El bloque de Unión por la Patria (UP) propuso un dictamen que establecía que ningún candidato puede ser proscrito hasta que la Corte Suprema de Justicia emita un fallo definitivo. Consideran que el proyecto aprobado va camino a considerarse inconstitucional. Este enfoque también busca garantizar que las decisiones judiciales no interfieran en los procesos electorales hasta que se agoten todas las instancias legales. Además, el bloque del peronismo impulsa la ampliación de la lista de delitos que podrían inhabilitar a los candidatos: homicidios, lavado de dinero y activos, narcotráfico, pedofilia, crímenes contra integridad sexual, delitos que no contempla el proyecto del PRO y de LLA. Esta postura es sostenida por Bensusán.

El senador Daniel Kroneberger no tendría su voto definido, aunque lo más probable es que termine votando para que se sancione el proyecto. Hace unos días habló públicamente del tema y, si bien se mostró a favor de la sanción de una ley en ese sentido, pidió modificaciones al texto aprobado en Diputados. "Me parece que a lo mejor ameritaba ser un poco más abarcativo", afirmó en referencia a que debería incorporar más delitos no solo los de corrupción. Apuntó a que ese debate se puede dar en la comisión.

La diputada radical, Marcela Coli votó a favor de ficha limpia esta semana.

Debate y números

El Senado debatirá el próximo miércoles en la Comisión de Asuntos Constitucionales el proyecto de Ficha Limpia, pero los ojos ya se posan en la eventual sesión que podría concretarse durante los primeros días de marzo, ya comenzado el período ordinario en el Congreso.

UP en el Senado cuenta con 34 miembros -con la pronta incorporación de Stefanía Cora-, mientras que el oficialismo, con 6 integrantes propios, reúne junto a toda la oposición no K a 37 senadores. Pero, para la sanción de este tipo de ley (electoral) no debe faltarle ni un voto, sumado a que es un tema en el que Victoria Villarruel no puede desempatar.

A simple vista, el panorama para la iniciativa que impide a dirigentes condenados por corrupción ser candidatos en las elecciones de octubre parece más complejo de lo que fue su paso por Diputados, donde fue aprobado por 144 a favor y 98 en contra.

No tendrá inconvenientes en avanzar en comisión, pero sí los tendría en el recinto: el interbloque kirchnerista arranca con una base de 34 votos, a solo dos votos de empardar el escenario y conseguir frenarlo.

La pregunta que se hacían por estos días en la Cámara alta es de qué espacios podrían aportar esos dos votos negativos: todos los cañones apuntan a los senadores misioneros Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, ambos del Frente de Concordia del ex gobernador Carlos Rovira.

Rovira logró bloquear en 2020 un proyecto de Ficha Limpia en su provincia que había presentado la legisladora radical Anita Minder. Ambos senadores evitan a la prensa acreditada del Senado y solo se expresan a través de sus votos.

Si bien Rojas Decut y Arce se llevan todos los flashes, la ola de rumores no termina sobre las posibles adhesiones al bloque K. El conflicto de YPF en Santa Cruz abre un interrogante entre los santacruceños Natalia Gadano y José María Carambia.

El tándem es zigzagueante y las protestas del Sindicato del Petróleo y Gas Privado y Energías Renovables por tiempo indeterminado para forzar la salida total de YPF de la provincia le vienen como anillo al dedo para presionar oficialismo en días en que necesita abrochar votos.

También te puede interesar...