La Pampa

Educación: apuesta por un enfoque mixto en la alfabetización

La Pampa se encuentra entre las cinco provincias que han declarado utilizar un método mixto de alfabetización, junto con Chaco, Mendoza, Misiones y Tucumán. 

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Un reciente informe de monitoreo sobre los planes de alfabetización implementados en el país revela que La Pampa ha optado por un método mixto en la enseñanza de la lectura y la escritura en sus escuelas. El documento, titulado 3er informe de monitoreo: ¿Qué métodos o enfoques de alfabetización utilizan las provincias?, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación y expertos en lingüística y educación, muestra un panorama diverso en cuanto a los enfoques adoptados en las diferentes jurisdicciones del país.

El informe se elaboró en el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por más de 200 organizaciones de la sociedad civil. Para ello, se realizó un cuestionario en línea en el que participaron 22 de las 24 provincias. Solo Buenos Aires y Formosa no respondieron.

La Pampa se encuentra entre las cinco provincias que han declarado utilizar un método mixto de alfabetización, junto con Chaco, Mendoza, Misiones y Tucumán. Este modelo permite la combinación de distintos enfoques, brindando flexibilidad a las escuelas y docentes para adaptar las estrategias según las necesidades de sus estudiantes.

El método mixto puede incluir elementos de distintos enfoques, como el fonológico, que enfatiza la relación entre letras y sonidos, y el constructivista, que prioriza la interacción con textos literarios. Asimismo, en algunos casos, puede significar que la jurisdicción no impone un enfoque específico, sino que permite que cada institución educativa elija la metodología que considere más adecuada.

Diversidad de estrategias en el país

El informe distingue entre varias metodologías de alfabetización adoptadas por las provincias argentinas. Cinco jurisdicciones (CABA, Chubut, Corrientes, La Rioja y San Juan) han optado por el método fonológico, que enfatiza la enseñanza explícita y secuencial del sistema de escritura. En contraste, Jujuy, Neuquén y Río Negro han implementado enfoques constructivistas, centrados en la lectura y escritura de textos literarios en el aula. Otras cinco provincias (Catamarca, Entre Ríos, Salta, Santa Fe y Tierra del Fuego) han declarado emplear un enfoque equilibrado, que combina la enseñanza del sistema de escritura con la comprensión y producción de textos. San Luis ha optado por un método integral.

Por su parte, tres provincias (Córdoba, Santa Cruz y Santiago del Estero) y la Secretaría de Educación de la Nación han decidido no definir un enfoque específico de alfabetización en sus planes educativos.

Importancia de un enfoque adaptativo

El debate sobre los métodos de alfabetización en Argentina ha cobrado relevancia en los últimos años debido a los desafíos en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Valeria Abusamra, una de las autoras del informe y doctora en Lingüística, sostiene que la alfabetización es una responsabilidad colectiva que requiere políticas públicas articuladas y sostenidas, así como un compromiso intersectorial entre gobiernos, comunidad educativa y especialistas.

Desde la mirada de la profesora y psicóloga clínica Telma Piacente, el aprendizaje del lenguaje escrito no solo impacta en la trayectoria escolar de los niños y niñas, sino también en su desempeño social y en el desarrollo del país. En este sentido, contar con datos precisos sobre los enfoques educativos permite diseñar estrategias de intervención más eficaces.

La decisión de La Pampa de adoptar un enfoque mixto refleja una apuesta por la flexibilidad y la adaptabilidad en la enseñanza, asegurando que cada escuela pueda encontrar la metodología que mejor se ajuste a sus estudiantes.

También te puede interesar...