Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
En medio del pataleo de la Agrícola Ganadera por carga impositiva al campo, un fuerte enojo y una gran preocupación provoca por estos días -entre los productores ganaderos pampeanos- el costo de las guías para transportar animales dentro y fuera de la provincia.
Según pudo saber El Diario, la Municipalidad de General Acha cobra uno de los tributos más altos de la provincia. En el último año, el trámite aumentó entre "300 y 400" por ciento. Otro caso testigo es el municipio de Winifreda.
Este diario accedió a los números que sacó un productor. Por ejemplo, para traer 324 terneros (dos jaulas) desde la provincia de Córdoba a una feria pampeana, el costo de la guía es de 215.650 pesos. Son, exactamente, 665 pesos por cada vacuno.
Sin embargo -siempre tomando como caso testigo los valores que se cobran en General Acha- si un productor ganadero tiene que transportar esa misma cantidad de animales (324) desde su campo en la provincia a una feria pampeana el costo asciende a 1.012.866 pesos. Es decir, 3.126 pesos por cada ternero.
La comparativa es más impactante a la hora de trasladar vacunos desde La Pampa hacia afuera de la provincia: el costo de la guía para dos jaulas (324 terneros) es de 1.973.114 pesos. O sea, 6.089 por cada animal.
"Los valores que están cobrando los municipios son más o menos parecidos en casi todo el territorio pampeano... hay casos como Victorica y Toay que tienen una bonificación cuando los animales van a ferias de la provincia", contó un productor con la que se contrastaron los números publicados.
El panorama es por demás desalentador hacia el sur de La Pampa, donde la sequía viene haciendo estragos desde hace casi tres años, aunque la situación en 2025 es literalmente alarmante.
"Se están vaciando campos como consecuencia de la sequía... los van dejando por lo que viene pasando con el clima, pero también por los altos costos impositivos. Lo peor de todo, es que no hay una contraprestación de la mayoría de los municipios ni de la Provincia. No hay ningún servicio, ni siquiera se mantienen los caminos", lamentó el productor que habló con este diario.
Y agregó: "lo peor de todo es que estamos perdiendo competitividad con relación al resto del país. Hay gente que tampoco viene a generar negocios acá porque no somos competitivos".
Carga impositiva
La discusión sobre la carga impositiva del sector agropecuario en La Pampa sumó estos días un nuevo capítulo con la aparición de la Asociación Agrícola Ganadera, tras las declaraciones realizadas por el ministro de Hacienda, Guido Bisterfeld, en el marco de un proyecto presentado por diputados del PRO.
La AAG cuestionó la cifra del 2,36% de la participación del campo en los ingresos provinciales. El dato surgió al comparar los $ 29.740 millones que aportó el sector agropecuario al fisco provincial durante 2024, con el total ingresado por todos los sectores y conceptos, que asciende a 1 billón 249 mil millones de pesos.
"Este cálculo resulta sesgado y demuestra una falta de comprensión de la realidad económica provincial", afirmaron desde la Agrícola.
La semana pasada los diputados provinciales del PRO, Noelia Viara, Lucas Lazaric y Celeste Rivas presentaron un proyecto en la Legislatura que solicita al Poder Ejecutivo Provincial la reducción de los impuestos de Ingresos Brutos y del Inmobiliario Rural para los productores agropecuarios.
El sector agropecuario sostiene que su contribución tributaria no solo se compone de los impuestos provinciales directos como Ingresos Brutos, Sellos, Inmobiliario y Vehículos, sino que también debe computarse su participación en los tributos nacionales que luego vuelven a la provincia vía coparticipación. Según su cálculo, si se considerara esta participación, la cifra real superaría el 10,25%.
La Agrícola acusó a algunos sectores del Gobierno de manipular la información con intención de "desinformar y deslegitimar a uno de los sectores más dinámicos y productivos" de La Pampa. También indicaron que estas declaraciones responden a una "disputa política con el gobierno nacional", en la que el campo es utilizado como "chivo expiatorio de intereses políticos mezquinos".
"Estamos a disposición de trabajar en conjunto con las áreas pertinentes y compartimos lo que otros funcionarios provinciales han manifestado con relación a que el sector agropecuario es un pilar fundamental para la economía de nuestra provincia y merece ser reconocido como tal", dijeron desde las patronales rurales.
"incomprensible"
Por su parte, fuentes del Ministerio de Hacienda salieron al cruce de este planteo y calificaron de "incomprensible" la aparición de la Asociación Agrícola Ganadera en el debate. Explicaron que el ministro Bisterfeld brindó información a legisladores opositores que exigían una reducción impositiva para el sector sin considerar la carga fiscal existente. "Fue una explicación informativa y no política", subrayaron.
Desde la cartera económica provincial remarcaron que "la baja carga impositiva que tiene la agricultura y la ganadería en La Pampa tiene que ver con la importancia que le da el Gobierno provincial al sector".
En ese sentido, indicaron que la postura de la Agrícola responde a la búsqueda de "seguir sacando algún beneficio" en medio del debate impositivo que instaló el Gobierno Nacional, pidiendo a las provincias que bajen los impuestos. Ese relato fue desmentido por los números. La presión impositiva se redujo en 2024, principalmente por menor carga de las provincias, que hicieron un esfuerzo tres veces mayor que el del gobierno central.
La presión impositiva se redujo 0,4 puntos porcentuales el año pasado, hasta el 27,5% del PBI. Esto se debió principalmente a una disminución de la carga de las provincias, que hicieron un esfuerzo tres veces mayor que el gobierno central, según un artículo publicado por el diario Perfil.