Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El Gobierno Provincial ya avisó a los gremios estatales pampeanos que el jueves 13 de febrero, a las 9:00 horas, comenzarán a discutir los salarios del año 2025.
El encuentro, como es habitual, se realizará en la Sala Mechi Mario, según la resolución Nº27 de este año de la Secretaría de Trabajo de la provincia.
Con la llegada del 2025, las paritarias en las provincias comienzan a ganar calor. Tras dejar atrás el 117,8% de inflación del 2024 y con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a la baja, algunos gobernadores ya piensan en desechar el esquema de acuerdos cortos que imperó el año pasado para darle lugar a entendimientos semestrales con los gremios, según un relevamiento que hizo Ámbito.com.
Aunque Nación estima una inflación anual del 18,3%, lo cierto es que la falta de Presupuesto impide tener precisiones concretas al respecto. El mercado, por su parte, cree que el número será más cercano al 30% que al 20% oficial.
Los distritos vienen de sufrir un duro 2024, en el que la Coparticipación Federal cayó un 10% y las trasferencias discrecionales se derrumbaron un 76% o en algunos casos más. Una poda de fondos de tal magnitud impacta de lleno en los quehaceres diarios, incluyendo los acuerdos salariales con los agentes de la administración pública.
¿Qué pasará en La Pampa?... eso todavía no se sabe. De todos modos, la gestión del gobernador Sergio Ziliotto, en la liquidación del mes de enero en los salarios de los empleados públicos, aplicó la cláusula gatillo del año 2024, por lo que la actualización del mes fue del del 4,86%.
Asimismo, se procedió a la liquidación de las Asignaciones Familiares por un monto duplicado, como bonificación anual según legislación vigente.
También en el mes de enero se produjo el incremento en los puntos correspondientes al cargo de Maestro de Grado, en cumplimento de los acuerdos paritarios firmados con los gremios docentes.
"Se garantiza, por un lado, que los salarios de los empleados públicos no hayan perdido poder adquisitivo frente a la inflación en 2024 y, por otro, con un aumento mayor en el Mínimo Garantizado y en las Asignaciones Familiares, que ningún trabajador ya sea en forma individual o con familia a cargo perciba ingresos por debajo de la línea de pobreza que publica el INDEC", detallaron desde Casa de Gobierno en un comunicado.
Según las cifras oficiales, con estos incrementos el aumento de los salarios en el año 2024 alcanzaron el 114,34%, el mínimo garantizado aumentó un 182.98 % y las asignaciones familiares un 245%.
De acuerdo a un relevamiento de Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), los salarios del sector público están 15% abajo de noviembre de 2023 (y 38,2% versus 2015), mientras que el deterioro en los ingresos de los trabajadores informales se estimó por encima del 10% interanual para el tercer trimestre de 2024.
"El retroceso histórico es tan grande que el valor real del salario mínimo ya es inferior al vigente durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de convertibilidad, cuando esta política se había abandonado como herramienta para determinar pisos salariales e impulsar una menor desigualdad salarial", indicaron desde el organismo de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).