Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
"Nos tratan a todos por igual como chorros y estafadores, cosa que habrá ocurrido en algún caso, pero nos atacan y difaman a todos los que damos trabajo a 400.000 personas". El reclamo respecto de la postura del gobierno nacional frente al sistema de obra pública lleva la firma de Adrián Pérez Habiaga, el presidente de la Cámara de la Construcción de la provincia.
El dirigente advirtió que "no se puede seguir sin obra pública", trazó un oscuro panorama de lo ocurrido en el último año, confirmó que en La Pampa se perdieron unos 2.000 puestos de trabajo y señaló que una situación similar, en la que el Estado nacional se borre tan absolutamente, "no ocurre en ningún otro lugar del mundo".
Respecto de posibles inversiones, analizó que el año que recién se inicia hay que mirarlo "con cuidado y previsión, estar calmos".
Analizó con preocupación el desmedido incremento de algunos materiales. El ladrillo cerámico subió sin explicación de manera regional, un 20% en La Pampa y un 75% en Buenos Aires. "Es un producto que por sus características no se puede importar y lo manejan 5 empresas. Hay mucha economía concentrada en el país", dijo Pérez Habiaga en una entrevista con Radio Kermés.
En la provincia había a fines de 2023 unos 7.000 puestos laborales en el sector de la construcción, de los que se vinieron abajo unos 2.000, con alguna etapa de recuperación, pero no por políticas nacionales sino a partir de emprendimientos provinciales o privados.
El empresario hasta consideró que en el contexto argentino "hubiera sido comprensible una suspensión de la obra pública", con plazos determinados y como parte de un plan, pero no la eliminación de cuajo. Advirtió incluso sobre las consecuencias que puede tener la falta de mantenimiento en rutas, edificios, puentes u otro tipo de construcción.
"No se puede sostener esto. El privado busca rentabilidad y no va a poner dinero donde sabe que lo va a perder", analizó en referencia a las pretensiones oficiales de que las obras se hagan por negocio, pero sin tener en cuenta que hay espacios geográficos, como La Pampa, donde el libre mercado no opera como se cuenta en los manuales.