La Pampa

En Santa Rosa, el 80% de las mujeres con hijos a cargo no recibe cuota alimentaria

Según un relevamiento del municipio, la mayoría de las mujeres no reciben la ayuda de los progenitores para criar a los hijos. La mitad está tramitando ese derecho y la otra mitad no inició el reclamo. Celebran la nueva ley bonaerense para agilizar los reclamos.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El 80% de las mujeres que tienen hijos a cargo no recibe la cuota alimentaria por parte de los padres, según un relevamiento de la municipalidad de Santa Rosa. Desde la Dirección de Políticas de Género apuntaron al a necesidad de agilizar los trámites judiciales para revertir esa situación.

"La cuota alimentaria es un derecho de las infancias y adolescencias que no puede recaer, solo, en las mujeres", sostuvo la directora de Políticas de Género y Diversidad de Santa Rosa, Paula Inchaurraga.

La funcionaria contó que desde el área realizando un registro de casos. "En la ciudad de Santa Rosa, más del 80% de las mujeres que tienen hijos menores a cargo, no cobran la cuota alimentaria", anticipó en sus redes sociales. Y detalló que "menos de la mitad espera la resolución del trámite y la otra parte nunca lo inició".

Por otra parte, compartió otros datos significativos de la problemática. "Más del 70% de los progenitores trabaja en negro o de manera informal, pero en más del 60% de los casos hay abuelos paternos", indicó Inchaurraga. "El 90% de las mujeres, no tiene trabajo, lo buscó en el último tiempo y lo perdió, porque está sola criando y cuidando a sus hijos e hijas", agregó.

Inchaurraga remarcó que "actualmente, la cuota alimentaria es un derecho que sobrecae en el cuidado que las mujeres garantizan en el proceso de crianza".

En este contexto, la funcionaria santarroseña celebró la nueva ley 15.513 de obligación alimentaria, que se aprobó en provincia de Buenos Aires, y busca simplificar el proceso judicial en el reclamo por el pago de alimentos. 

La norma reforma el Código Procesal en los juicios para garantizar el bienestar físico, nutricional, cultural y mental de chicas y chicos. La iniciativa fomenta que los jueces usen el Índice Crianza como piso para establecer una prueba del costo real que conlleva cada hijo. Este indicador, que monitorea el INDEC, fue creado para que las madres solas tuvieran que dejar de juntar cada ticket, factura y pago para demostrar cuánto gastaban para mantener a los suyos y que un monitoreo neutral pusiera un piso que no se pudiera perforar por debajo de cuotas insignificantes y alejadas de la realidad.

La última actualización del Índice Crianza, publicada el 13 de diciembre de 2024, con datos de noviembre de este año, establece que el costo mínimo para sostener a un bebé es de $389.870; de $462.397 para los niños y niñas de 1 a 3 años; de $384.002 para los de 4 a 5 años y de $483.162 para los de 6 a 12 años durante la primaria.

Una madre puede sumar gastos particulares y de nivel de vida, pero un padre no puede aducir que se puede criar a un hijo con menos dinero que el piso del Índice Crianza. Es un parámetro que, en líneas generales, elevó el piso de las cuotas alimentarias, especialmente cuando los progenitores se hacían pagar el total o una parte del salario informalmente o esquivaban tener en regla sus salarios o el nivel de ingresos para pagar menos de lo que sus hijos e hijas necesitaban para vivir, crecer, alimentarse y desarrollarse.

En Buenos Aires la justicia empezó a utilizar el Índice Crianza y a disponer que los progenitores aporten el 50% o el 80% del valor de la canasta, según la edad, y por cada niño, niña o adolescente.

La iniciativa bonaerense multa a los evasores paternales, agiliza la formas de notificación y reduce los tiempos para presentar pruebas. Otra agilización de la norma es aggiornar los modos de comunicación. La norma incorpora la mensajería instantánea al sistema de notificaciones judiciales. 

Se establecen plazos para dar respuesta a la prueba de informes para determinar el monto de la cuota alimentaria y el nivel de vida del demandado: de ahora en más, en territorio bonaerense, se dan solo cinco días para entidades privadas y apenas siete para organizaciones públicas. 

También te puede interesar...