La Pampa

Docentes autoconvocados se movilizaron en General Pico

"La situación es la misma que la de hace un mes y medio, con la diferencia de que ahora tenemos el apoyo del gremio", señaló una de las manifestantes. "UTELPa nos escuchó", dijo.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

General Pico (Agencia) - Un grupo de docentes autoconvocados se movilizó ayer en la Plaza San Martín, en el marco del paro provincial que la misma agrupación obligó a la Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa (UTELPa) a convocar luego de muestras contundentes de descontento en las calles. "UTELPa nos escuchó", señalaron las maestras que se movilizaron, y anticiparon que si el Gobierno no reacciona ante la medida de fuerza, el gremio oficial tendrá que convocar a "un paro progresivo".

La huelga tuvo ayer en Pico, como en el resto de la provincia, un altísimo acatamiento que estimaron por encima del 95% en los establecimientos públicos. Mientras la concentración principal se llevaba a cabo en la capital provincial, varios docentes autoconvocados piquenses que no viajaron se movilizaron hacia la Plaza San Martín para hacer escuchar el reclamo.

Apoyo

Natalia, una de las maestras que participaron de la movilización, graficó sobre el presente que "la situación es la misma que la de hace un mes y medio, con la diferencia de que ahora tenemos el apoyo del gremio, que pidió el paro provincial, que es lo que los autoconvocados veníamos reclamando: ser escuchados y que nos representen".

Y explicó en ese sentido que "UTELPa nos escuchó, nosotros fuimos a la sede de General Pico y también a sedes de otras localidades, llevamos las firmas y UTELPa Santa Rosa no las recibió, pero nos escucharon y por eso pidieron la moción de paro. La idea es que ahora nos escuche el Gobierno provincial y que si no hay un arreglo UTELPa siga apoyando a los docentes autoconvocados con un paro progresivo".

Recordó que "la lucha es por un salario digno, una recomposición salarial. Los docentes perdimos mucho salarialmente, y esto viene de hace muchos años".

Y graficó sobre los sueldos actuales que "los docentes hoy, 9 o 10 de octubre, ya no tenemos plata, y nos tenemos que movilizar y tenemos que invertir en el aula porque usamos materiales que son nuestros, las fotocopias las ponemos nosotros, la tinta para las tarjetitas de los chicos la ponemos nosotros, las horas, la impresora, la computadora, todo eso sale del bolsillo del docente".

La maestra de la Escuela 233 remarcó que "a nosotros se nos paga un material didáctico que se divide en dos veces al año, pero ese material didáctico no te alcanza ni para comprar una resma de papel, que hoy está en 9000 pesos; los cartuchos de tinta para impresoras pueden salir 100.000, son ejemplos. Con 75.000 pesos podés llegar a comprar tinta alternativa y hojas, todo el resto lo ponemos nosotros".

Para insistir luego en que "es real que estamos en un ajuste, que aumentaron los servicios, pero también es real que el sueldo de los docentes viene perdiendo hace varios años, no como salió a decir la ministra de Educación de que nuestro sueldo es uno de los mejores pagos. Se quedó en el 2019".

Otra de las maestras movilizadas indicó que "los que no pudimos viajar a Santa Rosa nos quedamos acá y es importante tener el apoyo no solo de nuestros compañeros y de nuestras familias, sino también el apoyo de la comunidad, porque nosotros ponemos todo en el aula, nuestra cabeza, nuestras emociones, todo está dentro del aula porque lo que hacemos lo hacemos por convicción, pero también necesitamos llegar a fin de mes".

También te puede interesar...