Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El presidente del bloque de diputados del Frejupa, Espartaco Marín, intentó meter presión para que el Poder Judicial adhiera a la ley de "Atención prioritaria de sectores vulnerables" sancionada esta semana en la Legislatura.
El Poder Ejecutivo y el Legislativo van a adherir para que los funcionarios hagan un aporte de su salario para el fondo, pero hay dudas de lo que harán los jueces y magistrados de la provincia. "Quiero decir algo más con el aporte de los funcionarios. Vamos adherir, nosotros vamos a aportar. El Ejecutivo va a aportar ¿El poder judicial va a aportar?", se preguntó Marín durante la sesión. Inmediatamente siguió con los interrogantes hacia sus colegas de la oposición: "¿Ustedes vieron la acordada de ganancias?, ¿la leyeron?, ¿nos les preocupa?".
El diputado se respondió: "a nosotros nos preocupa que uno de los poderes del estado tenga una propia interpretación de una ley que recoge el impuesto a las ganancias". Después aclaró que hablaba en forma en personal y no en representación de todo el bloque. "Mi posición es personal, me preocupa que uno de los poderes del estado tiene una interpretación de la Ley Bases que no va a tributar ganancias desde antes del 2017, tomando como quienes entraron antes, 2015, 2013, 2003... es como si yo no tributo ganancias porque entre como diputado en 2015, fui reelecto en 2019, en 2023. Es preocupante, o pagamos todos ganancias o no paga ninguno", comentó.
"Me parece que si no van a hacer el aporte solidario, y si no van a tributar ganancias, solo los que ingresan ahora, después no se ofendan si parte de la sociedad considera que son un sector privilegiado", completó.
El proyecto aprobado el jueves "invita" a los funcionarios de los tres poderes del Estado a adherir al aporte, incluyendo a los municipios, para crear un fondo también con el 100% del Fondo de Desarrollo Comunal (50% será distribuido por el Ministerio de Desarrollo Social y el resto irá directo a los municipios para pagar alquileres, boletas de luz y gas).
La ley no impone ningún porcentaje del sueldo de los funcionarios para el aporte. Eso lo resolverá cada poder. Durante los meses que duró el debate legislativo desde el Colegio de Magistrados y Funcionarios de La Pampa manifestaron su "profunda y grave preocupación" ante el tratamiento del Aporte Solidario en la Legislatura. Plantearon la "intangibilidad" de las sus remuneraciones.
Los diputados radicales habían propuesto que el aporte sea del 20% del salario, dieta o haber durante los 4 meses que estipula le ley. Pero no hay ninguna definición.
Lo que dice la ley
Este viernes el gobernador Sergio Ziliotto promulgó la ley de "Atención prioritaria de sectores vulnerables" .
El artículo 4 de la ley dice que el aporte extraordinario alcanzará a quienes hayan sido designados en calidad de funcionarios dependientes del Poder Ejecutivo, de entes Descentralizados o Autárquicos y los designados con cargo equiparado de funcionario en las Sociedades y Empresas donde el Estado Provincial tenga participación mayoritaria en el capital. El Poder Ejecutivo definirá las variantes a tener en consideración para la determinación de los sujetos alcanzados y la metodología de implementación por medio del cual se realizarán los aportes de las personas alcanzadas".
El artículo 5 invita a los Poderes Legislativo y Judicial, a las Municipalidades y Comisiones de Fomento, al Instituto de Seguridad Social y a los Organismos de la Constitución Provincial a adherir al presente capítulo notificando a Contaduría General de la provincia en los casos en que corresponda.
La ley también detalla que "cada organismo adherente definirá las variantes a tener en consideración para la determinación de los sujetos alcanzados y la metodología de implementación por medio del cual se realizarán los aportes de las personas alcanzadas por el aporte extraordinario".