Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Víctor Moriñigo afirmó este viernes en Santa Rosa que el "plan del gobierno es el no plan" y que la gestión del presidente Javier Milei está "llena de prejuicios y desconocimiento" respecto a la educación superior.
"Pensábamos que iban a cortar la planta, pero nos equivocamos. No la riegan, la están dejando secar", graficó la situación crítica de la educación pública. Moriñigo, que es rector de la Universidad de San Luis, habló con El Diario antes de comenzar la reunión del Consejo Interuniversitario Nacional, que se realiza en la capital pampeana, en el hotel Mercure.
-¿Cómo define la relación con el gobierno nacional?
-Muy cordial en las reuniones privadas, muy poco fructíferas en los hechos. Van ocho meses del año y se sigue calentando motores. Creo que el no plan es el plan. Y creo que hay una postura de hacer caja, de no gastar. Y carece de políticas en la educación en general y en la educación superior en particular.
-¿El plan puede ser hacer desaparecer la educación pública en la Argentina?
-Vos sabés que cuando empezó el gobierno todos pensábamos que alguien iba a aparecer con algún candado. Pensábamos que el tema voucher iba a ser una amenaza. Pensábamos que el arancelamiento como en los 90 iba a ser realmente el cuco de toda esta situación. Y creo que nos hemos equivocado, porque en vez de cortar la planta lo que han hecho es no regarla. Y la han ido secando de a poco. Y creo que eso va a ser un común denominador en los tres años y medio que restan. Este gobierno tiene una mezcla explosiva entre prejuicio y desconocimiento. Y así como nos pasa a nosotros, pasa en otras áreas. El tema es que ya pasaron ocho meses y nosotros ya tenemos que tener cierta previsibilidad. Porque hay temas en el mundo que no esperan. La inteligencia artificial, cómo enseñamos a los chicos, qué nuevos trabajos existen, cómo acortamos carreras. Y todos esos datos o proyectos que el mundo discute hoy nosotros no lo estamos discutiendo porque tenemos una coyuntura de pedirles a ustedes que nos ayuden a explicar que no teníamos para apagar la luz en marzo.
-¿Qué piensa usted sobre la situación económica de las universidades?
-A ver, hemos solucionado el tema gasto de funcionamiento en cómodas cuotas, hemos cobrado hoy solo una. Pero al menos eso nos ha permitido llegar hasta diciembre. Yo creo que la situación económica nunca ha sido ideal en este país. Pero como usted verá, todas las universidades, fruto de una muy buena administración, han crecido en los últimos 30, 35 años. Así que creo que hoy la situación salarial es una situación realmente crítica, con mucha emergencia, en donde hoy no creo que despierte la vocación de un joven ser docente universitario. Creo que los impuestos de todos ustedes y toda la gente que mira esta nota se ha dedicado durante años a formar investigadores y docentes. Y hoy esos investigadores y docentes irán al sector privado o a otros países. Y nuestro nivel académico va a ser muy difícil de sostener.
-¿Y cree que toda la comunidad educativa, universitaria y la sociedad en general entiende por lo que está pasando en la universidad?
-Sí, porque lo vivimos el 23 de abril en marchas en toda la ciudad, en todas las provincias. Pero creo que todavía falta mucho. Creo que el día que Doña Rosa comprenda que el investigador que se va es un problema para el buen vivir de toda la comunidad argentina, ese día habremos empezado a ganar la batalla. Hoy creo que el tema de los investigadores es un tema del otro para el argentino. Y creo que lo tenemos que hacer propio. Nos falta ahí alguna estrategia de comunicación a la par de las que hace el gobierno, que son muy efectivas. No carecemos, me parece, de impacto. Así que necesitamos de que la gente, a través de ustedes, sepa de que esto no es un reclamo sectorial nuestro, sino que es un reclamo porque estamos totalmente convencidos de que en nuestro presente está el futuro de nuestros hijos, de nuestros nietos.
-¿Peligra el cuatrimestre si se mantiene esta situación, sobre todo la salarial de los docentes?
-Ya no empezó un cuatrimestre como estábamos acostumbrados. Nosotros tenemos una dualidad allí, que es ver si podemos establecer una protesta que haga que podamos distinguir la situación, pero también tenemos que entender que hay chicos y chicas que sus papás los mandan a la universidad y es necesario tenerla abierta. Así que nos debatimos entre la responsabilidad de tener universidad y la visibilidad de los gremios que se merecen toda la atención en función de que la protesta es totalmente justa.