La Pampa

El Diario cumple 31 años de vida: historia, identidades, desafíos

El 3 de Mayo se celebra el Día de la Libertad de Expresión. En esa fecha, pero de 1992, se terminó el monopolio de la prensa gráfica en la capital pampeana. Memorias y nuevos horizontes.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El Diario de La Pampa cumple este 3 de mayo sus 31 años de vida, en un contexto complejo no solo por la coyuntura económica nacional, sino también como consecuencia de los desafíos que movilizan a toda la industria de la comunicación, y que obligan a sostener la identidad afrontando nuevos desafíos de distinto tipo.

Además, lo hace con una nueva innovación: a partir de hoy los suscriptores de la edición de papel podrán acceder a ella en su versión digital.

El 3 de Mayo de 1992, como fruto de un desafío y una aventura, fue dado a luz El Diario de La Pampa. Pasaron 31 años de aquel puntapié inicial, que significó romper el monopolio que existía en el rubro en la capital provincial.

No fue la única innovación: la aparición obligó a la prensa a renovarse, como consecuencia de la incorporación de nuevas tecnologías y de la, en ese momento, audaz decisión de incorporar las fotos a todo color, cuando la costumbre mandaba que los diarios fueran leídos en blanco y negro.

Una fecha no azarosa

El primer día que El Diario salió a la calle era domingo. La fecha del 3 de mayo se escogió como un símbolo que iba a marcar la historia del emprendimiento: ese día se celebra la Libertad de Expresión y la Libertad de Prensa. Ese día, el doctor Antonio Nemesio y su familia (Jorge Ricardo Nemesio, quien fue el director durante más de una década) decidieron el puntapié inicial.

Con el correr del tiempo, El Diario (en sus primeros años de vida asociado, como parte de un multimedios, al canal de cable Pampa TV) se convirtió en pionero absoluto como diario argentino de circulación mixta verificado por el Instituto Verificador de Circulación.

Esa estrategia fue la que elevó el número de hogares pampeanos con acceso a un diario. Especialmente, la novedad impactó en las clases medias bajas y bajas, que tuvieron de ese modo acceso a este vehículo cultural informativo y formativo.

La aparición de El Diario también significó la posibilidad de que las capas sociales más bajas tuvieran acceso a la cotidiana lectura de un periódico. Se amplió sensiblemente la brecha de hogares con acceso a ese tipo de lecturas: del tradicional 25 o 30 por ciento, se llegó hasta el 60 por ciento, según diversos estudios y sondeos que se realizaron.

El nacimiento, en otro tiempo

Menuda tarea era en aquella época sacar a la calle un periódico, cuando las posibilidades tecnológicas no eran ni por asomo las de estas horas.

Parecen obviedades y detalles, pero no había Internet, ni telefonía celular (había varios teléfonos fijos, hoy tan desusados, que sonaban al mismo tiempo en la Redacción), ni redes sociales, ni cámaras digitales (se utilizaban cantidades de rollos fotográficos en una era analógica, de luces y revelados, que algunos reporteros gráficos aún añoran).

Ni siquiera había un acceso tan fácil y sencillo como hoy a las fuentes informativas o institucionales. Todo el proceso era más artesanal y dependía del cuerpo a cuerpo.

Estos 31 años de El Diario de La Pampa son también un puente entre aquella prensa tradicional y este "nuevo periodismo", que incluye actualización permanente, plataformas varias o transmisiones en vivo.

En aquel entonces, ya desde su nacimiento El Diario marcó la cancha de esa actualización y renovación: en una época en que los diarios eran "en blanco y negro", y animarse a publicar en color hasta podía sonar como herejía, El Diario fue el primero en apostar a esa transformación, después tan naturalizada.

También te puede interesar...