Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) anunció el cumplimiento de relevamientos catastrales de tierras que habitan siete comunidades originarias en las provincias de Salta, La Pampa, Jujuy, Buenos Aires y Misiones.
Se trata de las comunidades originarias de Lapacho Hok' Tek, de la etnia Wichi en Salta; de Ñancufil Calderón del pueblo Ranquel en La Pampa; de Natividad Quispe de la nación Kolla en Jujuy; y de Andrés Guacurarí en Misiones que pertenece al grupo Mbya Guaraní.
Además se dieron finalizados los relevamientos catastrales, técnicos y jurídicos de las comunidades Qom de Dalaxaic' Na'ac y Nqayañec'Pi Naqota'At; y de Yvyturus del pueblo Guaraní, que habitan todas en el territorio de la provincia de Buenos Aires.
En el caso de La Pampa, la comunidad originaria ubicada en la localidad de Quehúe figura en la resolución 2/23 del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
La comunidad Ñancufil Calderón está asentada en un terreno cedido en comodato, pero cuya sesión definitiva cuenta con el aval del gobernador Sergio Ziliotto y espera su tratamiento en la Cámara de Diputados de La Pampa.
La comunidad desarrolla la horticultura y una vez formalizada la donación, la idea es realizar un paseo temático interpretativo y que sea reconocido como punto turístico por la Provincia.
En los fundamentos de las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial se recuerda que «la Constitución Nacional establece en su Artículo 75 inciso 17 que corresponde al Congreso, entre otros derechos, reconocer la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan las Comunidades Indígenas»
Además, el Código Civil y Comercial de la Nación establece que "las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional."
En función de ello, el Estado Nacional, en el marco de sus Políticas Públicas Indígenas «cree absolutamente necesario relevar y demarcar las tierras que ocupan las Comunidades Indígenas, para generar las condiciones tendientes a la instrumentación y efectivización del reconocimiento constitucional».
La Ley Nacional Nº 26.160 se sancionó a fin de dar principio de cumplimiento a lo establecido en la Constitución Nacional en orden al reconocimiento de la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan estos pueblos..
También se recordó que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aprobado por la Ley Nacional 24.071, establece en su artículo 14.2 que "los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tareas que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión".
Además, la Ley Nacional 26.160 declaró "la emergencia en materia de posesión y propiedad de las Tierras que tradicionalmente ocupan las Comunidades Indígenas".