El Diario Electrónico

El Gobierno y el FMI sostienen el crecimiento de Argentina en 5,5%, pese a las alertas de estanflación

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El FMI mantuvo su proyección optimista para la economía argentina este año, aunque analistas privados advierten por una posible caída de la actividad en los próximos meses debido a la inflación, la suba de tasas y la incertidumbre cambiaria.

A pesar del complejo contexto económico, el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvieron en 5,5% la proyección de crecimiento para la Argentina en 2025. Sin embargo, en el mercado comenzaron a surgir estimaciones a la baja, ante el temor de un impacto inicial provocado por la puesta en marcha de la nueva fase del plan económico.

Desde el equipo económico destacan que el avance estará impulsado por grandes inversiones bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Por el contrario, analistas privados advierten que el nivel de actividad podría sufrir una pausa luego de varios meses de recuperación sostenida, aunque proyectan una posible reactivación hacia el tercer trimestre.

El último dato oficial correspondiente a febrero mostró una mejora de 0,8% mensual en la actividad económica, antes del golpe inflacionario de marzo y de la volatilidad cambiaria que acompañó el nuevo acuerdo con el FMI. De todas formas, los especialistas creen que marzo habría interr.umpido esa tendencia positiva.

Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Equilibra, explicó que la combinación de menos días hábiles, aceleración de la inflación y mayor incertidumbre cambiaria podrían haber afectado el desempeño económico. Además, advirtió sobre una pérdida significativa del poder adquisitivo en los próximos meses, debido a la suba de tasas de interés y la persistente inflación.

Un informe reciente de Equilibra advierte sobre un escenario de estanflación: más inflación y menos crecimiento, lo que podría erosionar el apoyo social al programa económico y afectar la demanda de activos argentinos en un contexto de incertidumbre global.

Desde el Grupo SBS también se detectó un "sesgo bajista" en los indicadores de marzo, aunque señalaron que factores como la expansión del crédito, el impulso del sector hidrocarburífero y las mayores inversiones podrían sostener la actividad en el mediano plazo.

Por su parte, la consultora LCG proyectó un crecimiento moderado para los próximos meses, con un sendero "débil y errático", estimando un crecimiento de 3% anual punta a punta para 2025.

En los despachos oficiales celebraron el dato de febrero, asegurando que refleja el ordenamiento macroeconómico y la recuperación de los salarios reales, apalancada en reformas destinadas a flexibilizar el mercado cambiario y fomentar la inversión.

En ese marco, el FMI actualizó su informe WEO y mantuvo la previsión de expansión del PBI argentino en 5,5% para este año, señalando que el crecimiento convergería a un 3% en el mediano plazo, apoyado por reformas estructurales y el impulso de los sectores de energía y minería.

Petya Koeva-Brooks, directora del Departamento de Investigación del FMI, sostuvo que la mejora en la confianza influyó en la decisión de sostener la proyección para la Argentina, en un contexto donde otras economías enfrentarán un freno por la guerra arancelaria global.

El organismo, sin embargo, alertó sobre el riesgo de que la Argentina, con un fuerte ingreso de divisas por exportaciones, enfrente la "enfermedad holandesa", fenómeno que Milei descartó de plano. El presidente afirmó que el crecimiento de sectores intensivos en servicios generará más empleo y mejorará el nivel de vida, negando cualquier efecto negativo por la apreciación del peso.

En paralelo, se espera que el RIGI impulse más de 12.000 millones de dólares en inversiones extranjeras, cifra que podría fortalecer aún más el proceso de recuperación si se sostienen la estabilidad y la confianza.

También te puede interesar...