El Diario Electrónico

Con una inversión de 1.245 millones de dólares, Telecom compró la filial argentina de Telefónica

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La empresa española había anunciado la reducción de sus operaciones en 2019. Telecom seguirá desarrollando la infraestructura digital del país e incrementará la cobertura de la banda ancha fija y móvil.

Telefónica concretó este martes la venta de sus operaciones en la Argentina a Telecom, empresa de telecomunicaciones cuyos dueños son Cablevisión (del Grupo Clarín) -40%-, Fintech (de David Martínez) -40%- y otros inversores que compraron acciones en el mercado abierto -20%-. La operación se realizó por 1245 millones de dólares.

Con la confirmación del traspaso, Telecom se impuso a otras grandes compañías que estaban interesadas en quedarse con las acciones de Telefónica, entre ellas DirecTV (Grupo Werthein), Telecentro (de Alberto Pierri), LibertyGlobal, Claro y Alpha Media (Marcelo Fígoli).

Las operaciones de Telefónica en Argentina representan actualmente el 32% del mercado. Telecom adquiere la propiedad de la compañía con el compromiso de continuar invirtiendo en infraestructura, como lo ha hecho desde 2017, con un monto que asciende a los USD 6 mil millones.

A través de un comunicado, la compañía argentina confirmó la operación: "Con una inversión de USD 1.245 millones, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica en un intenso y riguroso proceso competitivo. De esta forma Telecom continuará desarrollando la infraestructura digital del país e incrementará la cobertura de la banda ancha fija y móvil, y se acelerará el despliegue de fibra óptica y el 5G. Así Argentina contará con una infraestructura digital de nivel y calidad internacionales, potenciando el desarrollo de importantes sectores de la economía".

Telecom, la empresa presidida por Pablo Casey, detalló que la adquisición del capital accionario de Telefónica Móviles de Argentina S.A. abarca la prestación de servicios de telecomunicaciones fijos, móviles y de valor agregado en el país. A la inversión directa, agregó, "se le sumarán en los próximos años inversiones de capital intensivas, con foco en el despliegue y la capilaridad de fibra óptica en todo el territorio cubierto por la compañía, en el despliegue de sitios móviles de 5G en las mismas zonas y en la expansión de servicios de valor agregado como video on demand, internet de las cosas, productos corporativos, fintech, e-commerce, inteligencia artificial y servicios de nube".

Telecom contó con BBVA como advisor de la transacción y el financiamiento inicial de BBVA, Deutsche Bank, Santander y ICBC por USD 1.170 millones. El comunicado señaló que, "de acuerdo con la normativa, la compañía se encuentra realizando las presentaciones regulatorias correspondientes".

Roberto Nobile, CEO de Telecom, explicó: "Con esta operación Telecom demuestra una vez más su vocación de seguir invirtiendo en la Argentina, en el marco de las condiciones macroeconómicas actuales, que suman certeza y estabilidad a la inversión privada y competitiva".

Desinversión en la región

La decisión del grupo español se enmarca en un proceso de desinversión en América latina. Telefónica inició su salida de la región mediante la negociación de los activos incluidos en Hispam, su unidad que incluye los mercados latinoamericanos a excepción de Brasil.

Con una presentación de resultados financieros al mercado prevista para el próximo 27 de febrero, se espera que además de la confirmación de la venta de su filial argentina a Telecom la compañía informe más detalles acerca de posibles operaciones de carácter similar en los mercados de Colombia, Uruguay y México. Diversas informaciones referían a la contratación de JP Morgan por parte del gigante español para la negociación de sus activos en la región.

La estrategia de desinversión de Telefónica en la unidad de negocios Hispam comenzó en 2019, con un plan estratégico que contemplaba a la vez reforzar su presencia en España, Alemania, Reino Unido y Brasil. Desde entonces, Hispam fue desprendiéndose en forma paulatina de filiales en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Costa Rica.

Un mercado en el que enfrenta una crítica situación es Perú, donde presta servicios a más de 13 millones de clientes. Tras anunciar un fuerte plan de retiros voluntarios para sus ejecutivos, Telefónica del Perú solicitó un Procedimiento Concursal Ordinario (PCO) ante las autoridades regulatorias, con el objetivo de reestructurar sus obligaciones financieras y garantizar la continuidad de sus prestaciones.

Desde la Oficina del Presidente, se informó que se dará intervención "al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) "para evaluar si esta operación no constituye la formación de un monopolio". Esta adquisición, agregó el comunicado, "podría dejar aproximadamente el 70% de los servicios de las telecomunicaciones en manos de un solo grupo económico, lo que generaría un monopolio formado gracias a décadas de beneficios estatales que recibió dicha empresa".

De darse esa situación, "el Estado Nacional tomará todas las medidas pertinentes para evitarlo", a la vez que orientará esas decisiones "para garantizar el derecho de elección de los usuarios, la libre competencia y la accesibilidad a los servicios de la telecomunicación", concluyó el comunicado presidencial.

También te puede interesar...