Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La reducción del ritmo al que sube el tipo de cambio oficial, inaugurada el lunes, no registró un salto en la brecha cambiaria, que cerró en la zona de 13%. La autoridad monetaria pudo sumar dólares a sus arcas.
Ya cerrada la primera semana del nuevo esquema cambiario, en el que el dólar oficial sube 1% por mes en lugar del 2% previo, el Banco Central (BCRA) puede mostrar buenos resultados en materia de compra de reservas. La entidad captó US$578,5 millones en los últimos cinco días, con un buen aporte de las exportaciones del sector energético y minero.
La devaluación más lenta, junto con la reducción de la tasa en pesos, alienta las estrategias de carry trade. Esto es, invertir en moneda local para tener ganancias dolarizadas. Al mismo tiempo, promueve el endeudamiento en dólares con el mismo objetivo. Dado que esas divisas prestadas se tienen que liquidar en el mercado oficial, un reporte de Grupo SBS consideró que probablemente el BCRA siga comprando reservas en los próximos meses.
En cambio, los ruidos vinieron por el lado de las cotizaciones financieras. El contado con liquidación subió $15 en la semana y cerró en la zona de los $1200. El dólar MEP, por su parte, avanzó $30 hasta los $1194,47 de este viernes. Si bien, en ambos casos, la brecha con el tipo de cambio oficial se mantuvo alrededor del 13%, el aumento de las cotizaciones da indicios de que la apreciación del peso comienza a encontrar límites.
Un informe de GMA Capital indicó que la suba del dólar financiero se empezó a notar desde diciembre, cuando la cotización dejó de a poco los $1050 y se encaminó hacia los $1200 actuales. Esto obligó al BCRA a recurrir a la venta de bonos en dólares para aportar oferta en ese segmento y mantener acotada la volatilidad cambiaria.