El Diario Electrónico

Argentina aprobó el examen de la GAFI y se mantiene fuera de la lista gris de países en riesgo de lavado de dinero

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El plenario del Grupo de Acción Financiera Internacional ratificó el estatus de Argentina, vigente desde hace 10 años. El análisis, que se inició en 2023, evaluó la gestión de Alberto Fernández.

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) finalmente no incluyó a la Argentina ingresa en la "lista gris" de los países que no contribuyen en la lucha contra el lavado de dinero y el terrorismo.

La decisión se conoció en el plenario de esa organización, en París, donde se aprobaron las medidas que llevó adelante el país durante los últimos 4 años para cumplir con los estándares internacionales sobre el movimiento de capitales. Fue una revisión de más de 200 jurisdicciones que participan de esa entidad.

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, sostuvo que el país evitó retornar a esa nómina "gracias al arduo trabajo del gobierno de Javier Milei". Y agregó: "Desde el Ministerio de Justicia, atendimos las observaciones que nos hicieron, para fortalecer el cumplimiento de los estándares internacionales, reafirmando nuestro compromiso contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo".

El informe del GAFI destaca "el cumplimiento técnico de los estándares internacionales y la efectividad de las medidas adoptadas bajo la administración Milei", informó el funcionario.

"Este resultado no habría sido posible sin el esfuerzo conjunto de los distintos organismos públicos que trabajaron para subsanar las falencias heredadas", sostuvo Cúneo Libarona. Además, reseñó que "durante el gobierno de Cristina Kirchner (por 2009), el país había sido incluido en esta lista y el año pasado el kirchnerismo nos había dejado nuevamente cerca", advirtió el ministro. Y aseguró que estar en la "lista gris" del GAFI "afectó gravemente la reputación del país y limitó su acceso a financiamiento internacional".

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo que vigila el cumplimiento de normas contra el lavado de dinero, dará a conocer hoy si la Argentina vuelve a ingresar en la denominada "lista gris".

Esta lista identifica a los países que no cumplen con los estándares internacionales en la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. En caso de no aprobar el examen en París, el país volverá a ingresar al listado junto a 21 países que fueron sancionadas, como Nigeria, Haití, Panamá y Turquía.

En 2009, la Argentina había sido incluida en la "lista gris", tras una inspección del organismo en la que se detectaron varias irregularidades. En 2014, el país entonces gobernado por Cristina Kirchner dejó de estar bajo monitoreo intensivo ante los avances en materia de legislación contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

En búsqueda de no volver a quedar en la lista gris del GAFI, desde la Unidad de Información Financiera se impulsaron una serie de medidas. Entre ellas, la sanción de la Ley 27.739, que incluyó a los proveedores de servicios de criptomonedas y los abogados como sujetos obligados de emitir Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS). También con la reglamentación de cómo blanquear criptomonedas.

Qué países que integran hoy la "lista gris" del GAFI

La denominada "lista gris" del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) identifica a los países que no cumplen con los estándares internacionales en la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. Además, tienen un monitoreo permanente y trabaja en solucionar las deficiencias encontradas.

A junio de 2024, son 21 los países que integran este listado. Estos son:

Bulgaria;

Burkina Faso;

Camerún;

Croacia;

República Democrática del Congo;

Haití;

Kenia;

Malí;

Mónaco;

Mozambique;

Namibia;

Nigeria;

Filipinas;

Senegal;

Sudáfrica;

Sudán del Sur;

Siria;

Tanzania;

Venezuela;

Vietnam;

Yemen.

También te puede interesar...