Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Las reservas brutas descendieron 2000 millones de dólares en un solo día, a pesar de que el riesgo país alcanzó su mejor nivel en meses.
El Banco Central cerró septiembre con un resultado mixto. Mientras el riesgo país bajó y se ubicó por debajo de los 1300 puntos básicos por primera vez en cuatro meses, las reservas brutas sufrieron una caída significativa de 2.000 millones de dólares en un solo día.
Además, el Banco Central registró un saldo positivo de 373 millones de dólares por sus intervenciones cambiarias, una cifra inusual para el tercer trimestre del año. Este resultado se atribuye al proceso de blanqueo, que continuará hasta fines de octubre y que ha generado una mayor oferta de divisas, lo que ha impulsado los depósitos en dólares en el sistema financiero.
Descenso de reservas brutas: explicaciones del Banco Central
Las reservas brutas mostraron una baja pronunciada al descender 2.000 millones de dólares en un solo día. Este tipo de movimientos es común en el último día hábil del mes, aunque en esta ocasión sorprendió por su magnitud.
El Banco Central identificó tres factores principales que explican esta caída, que afectó tanto a las reservas brutas como a las netas, el indicador clave para el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el seguimiento del cumplimiento de metas.
En primer lugar, se realizaron pagos por 300 millones de dólares. Además, hubo pérdidas derivadas de la variación en el valor de las monedas en las que están invertidas las reservas, como el dólar, el euro, el yen y el yuan, este último asociado al swap con China.
Por último, fuentes oficiales señalaron que los movimientos típicos de fin de mes relacionados con la posición neta global en moneda extranjera (PGNME) de los bancos contribuyeron a esta baja, aunque se espera que la mayor parte de la pérdida se compense a partir de mañana.
Dólar financiero y la caída del riesgo país a su mejor nivel en meses
En cuanto a las cotizaciones del dólar, el dólar financiero, en sus variantes MEP y Contado con Liquidación (CCL), se mantuvo estable, con precios de $1.215 y $1.243,91 respectivamente.
En el mercado de deuda, los bonos soberanos operaron en alza, con subidas promedio ligeramente superiores al 1%. Esto permitió que el riesgo país descendiera por debajo de los 1300 puntos, cerrando en 1290 puntos, su mejor nivel en meses.
"Tras un excelente desempeño de nuestra deuda en septiembre (...) estaremos atentos al impacto del blanqueo en los bonos globales, además de observar posibles novedades sobre un 'Repo' (préstamo de bancos), la evolución de las relaciones con el FMI y el saldo de la cuenta corriente", señaló la firma Portfolio Personal Inversiones.
Hubo rumores sobre una oferta de crédito por parte de un grupo de bancos internacionales, con un plazo de un año y medio y una tasa inferior al 10% anual para reforzar las reservas, lo que podría haber impulsado la buena dinámica en el mercado de deuda. Sin embargo, fuentes del Ministerio de Economía informaron a Reuters que aún no hay información oficial al respecto.
Acciones a la baja a nivel global por la crisis en Oriente Medio
En el mercado accionario, las acciones cerraron a la baja nuevamente. El índice S&P Merval cayó un 1,76% al cierre provisorio, en medio de reacomodamientos de carteras en títulos de alta liquidez, tras acumular una baja del 5,22% la semana pasada y un descenso del 1,17% en todo septiembre.
"El S&P Merval sigue retrocediendo, pero se aproxima a los 1.700.000 puntos, donde se encuentra la media móvil exponencial de 55 días, que podría actuar como soporte", comentó Alexander Londoño, de ActivTrades.
Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street también cayeron, en línea con el contexto global. Los ADRs retrocedieron entre un 2,5% y un 3% en promedio, destacándose las bajas de bancos como BBVA y Macro, que descendieron 5,1% y 4,4%, respectivamente.
Este retroceso estuvo alineado con la tendencia global, donde las acciones se vieron presionadas por la incertidumbre económica derivada del conflicto en Oriente Medio.