El Diario Electrónico

Crítica de "Justicia artificial"

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Verónica Echegui, Alberto Ammann y Tamar Novas encabezan el reparto del segundo largometraje de Simón Casal que plantea qué ocurriría si un algoritmo dictara sentencias judiciales.

Por Juan Pando / Fotogramas

Simón Casal explora en 'Justicia artificial', su segundo largometraje de ficción, la vía hacia un inquietante futuro distópico, tras haber viajado a un pasado de conspiraciones nazis en su ópera prima, 'Lobos sucios'. En ambos casos la propuesta la protagoniza una mujer, aquí una Verónica Echegui tan convincente como siempre, y pivota sobre el suspense, pero con la política como telón de fondo y elemento esencial de la trama.

En la cinta que nos ocupa se abordan temas de tanta actualidad como la reforma judicial y las aplicaciones de la inteligencia artificial, desde vehículos autónomos a la posibilidad de dictar sentencias con algoritmos. La perspectiva que se vislumbra, que hasta ahora se mantenía en el ámbito de la ciencia ficción y films como 'Minority Report' (Steven Spielberg, 2002) o 'Juez Dredd' (Dany Cannon, 1995), se muestra cada vez más presente y perturbadora. La magnífica fotografía, los escenarios y los cielos nublados en los exteriores motivan el adecuado estado de ánimo sombrío en el espectador. El acento se pone, en cambio, en resolver la endeble peripecia policial más que en ahondar en las maquinaciones políticas.

Para espectadores interesados en el incierto futuro que se nos avecina.

También te puede interesar...