El Diario Electrónico

El desierto solar que terminó en un fracaso histórico: se rompió antes de arrancar y costó 1000 millones

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

En 2015 se presentó como uno de los proyectos de energías renovables más ambiciosos de Estados Unidos: la planta Crescent Dunes, diseñada para abastecer de energía eléctrica limpia a 100.000 personas. Hoy en día, lo único que queda es un desierto solar, acompañado de una serie de demandas por mala administración y una deuda millonaria que nadie quiere asumir.

Un desierto fotovoltaico de 1000 millones: ¿Qué pasó con el proyecto fotovoltaico más ambicioso?

En 2011 la empresa Solar Reserve presentó un ambicioso proyecto para construir una gigantesca planta de energía fotovoltaica en el desierto de Nevada, entre Las Vegas y Reno. Se instalarían diez mil espejos formando un espiral en torno a una gigantesca torre que usaría energía de solar de concentración (CSP), la cual se almacenaría en tanques de sales fundidas para su uso posterior.

El proyecto costó 1000 millones de dólares que fueron provistos por entidades inversoras como CityGroup en préstamos garantizados por el gobierno estadounidense. Las autoridades estatales allanaron el camino para que la central fuera construida en terrenos públicos y en 2015 se puso en marcha entre aclamaciones optimistas acerca del futuro de la energía renovable.

Sin embargo, casi una década después, en abril, las instalaciones fueron cerradas dejando un desierto fotovoltaico que ha costado cientos de millones de dólares a importantes inversores como Warren Buffet y el estado de Nevada. ¿La razón? Para el momento de su inauguración, la tecnología de la planta ya había quedado obsoleta con respecto a otros proyectos mucho más eficientes.

El desierto fotovoltaico de Nevada: ¿De quién es la culpa de este millonario fracaso?

La tecnología CSP, a diferencia de los paneles solares que se emplean habitualmente en plantas fotovoltaicas como la que planea instalar Apple en España, consiste en una serie de espejos que concentran el calor del sol en tanques de almacenamiento con sales fundidas inorgánicas. Las mismas pueden almacenar energía térmica a temperaturas de entre 290º y 565º.

Esta energía térmica se emplea para calentar agua y producir vapor que mueve una turbina que genera electricidad. Sin embargo, para 2015 ya existían sistemas de este tipo mucho más eficientes. Esto llevó a que la energía solar generada en el desierto fotovoltaico de Crescent Dunes costara unos 135 dólares el MWh, mientras que otras plantas del mismo tipo vendían su energía a unos 30 dólares el MWh.

Los costes de mantenimiento de las instalaciones y los salarios del equipo encargado de estos trabajos terminaron por hacer que el proyecto se volviera inviable, perdiendo así para el año pasado a su único cliente, NV Energy, lo que llevó al cierre de la planta. Los inversores se desentendieron del proyecto y demandaron a Solar Reserve por mala gestión del capital.

El fracaso más grande de las renovables estadounidenses: Solar Reserve culpa a una empresa española

Los directivos de Solar Reserve han guardado silencio cada vez que se les pidió una explicación para el fracaso de su desierto fotovoltaico, a excepción de su cofundador, Bill Gould que, tras abandonar el proyecto, responsabilizó a la española ACS Cobra por venderles tanques de almacenamiento defectuosos que presentaron fugas.

Pese a estas declaraciones, la empresa no presentó ninguna medida legal en contra de los presuntos responsables del desastre. En cambio, se justificaron diciendo que los errores como este son parte del proceso de transición hacia las energías renovables.

Las consecuencias del fracaso: ¿Estados Unidos dejará de comprar energía a España?

Los lazos entre España y Estados Unidos en el mercado de las energías renovables se han ido fortaleciendo con los años. Recientemente, el país norteamericano nos ha comprado 3GW de energía solar off-shore. Dado que las recriminaciones de Solar Reserve no tienen un sustento sólido, el fracaso del desierto fotovoltaico no debería representar un obstáculo para este tipo de acuerdos.

También te puede interesar...