Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Argentina ha llegado a su nivel de pobreza más alto en los últimos 20 años, según el Observatorio de la Deuda Social. En la última medición del Observatorio de la Deuda Social de Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), la pobreza llegó al 52% en el primes semestre de 2024, al igual que la indigencia, cuyo porcentaje asciende a un 18%.
Estos datos muestran un promedio entre el primer trimestre, cuando la pobreza tocó el 54,9% y la indigencia el 20,3%, mientras que en el segundo trimestre ambos indicadores registraron una leve mejora, situándose en un 49,4% y un 15,9% respectivamente. Según expuso Agustín Salvia, director del ODSA, la situación es grave, pero no llega a los niveles críticos presentados de 2001-2022, ya que el desempleo registrado en aquella crisis fue más grave.
La pobreza y la indigencia en Argentina siguen en niveles altos debido a dos factores cruciales: la pérdida de trabajos en el sector informal y las bajas remuneraciones del sector privado formal. Según registra El Día, en la actualidad, aproximadamente la mitad de los trabajadores formales ganan menos del cálculo que se le ha dado a la Canasta Básica Total (CBT), que en julio estaba en los $900.648, con un aumento del 81,7% en lo que llevamos de año.
Un informe reciente de UNICEF mostró que el 48% de los hogares argentinos no consiguen cubrir sus gastos mensuales, un incremento considerable si lo comparamos con años anteriores. Respecto a la pobreza infantil, un millón de niños no alcanzan las cuatro comidas diarias, mientras que el 30% de los adultos se ven obligadas a saltarse alguna.
Los últimos números sobre la pobreza nacional alertan a la Argentina
Pese a la leve mejora experimentada en el segundo trimestre, impulsada por la caída de la inflación y un incremento parcial en los salarios de los trabajadores formales, la desigualdad entre diversos sectores de trabajadores ha crecido. El portal ya mencionado advierte que los trabajadores informales y los del sector público no han vislumbrado mejoras salariales alineadas con la inflación, por lo que estarían en un contexto particularmente vulnerable.
Mirando hacia el futuro, el ODSA anticipa que existirá una estabilización en la reducción de la pobreza y la indigencia, aunque no espera una reducción significativa en los meses próximos. Sí se esperan ver cambios más significativos a final de año, cuando culmine el relevamiento nacional sobre la situación social y económica de Argentina.
El Observatorio de la Deuda Social advierte sobre las cifras de pobreza de Argentina
El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) tuvo una conversación con Infobae sobre estas cifras. Agustín Salvia expuso que existen dos fenómenos que mantienen la pobreza y la indigencia en niveles elevados. Por una parte, la pérdida de puestos de trabajo en el sector informal de la economía y, por otro, las remuneraciones bajas de los trabajadores formales del sector privado.
ODSA considera una tendencia existente a baja por cierta dinamización del consumo, el aguinaldo, incremento de jubilaciones y mejora de los planes sociales. Aun así, no habría una caída fuerte de los indicadores mencionados. La previsión es que tener una perspectiva mucho más amplia en diciembre, cuando su encuesta nacional culmine y revele ingresos, empleo, inseguridad alimentaria, malestar psicológico e índice de multidimensional, entre otras cosas.
En definitiva, Argentina está en su nivel de pobreza más alto de los últimos 20 años y el Observatorio de la Deuda Social espera ver ciertos cambios a finales de 2024. Cabe destacar que ODSA define la pobreza como "privaciones económicas injustas que afectan al desarrollo de las capacidades humanas en diferentes dimensiones de la vida social".