El Diario Electrónico

En 2023, Bahía tuvo la tasa más baja de homicidios de los últimos cinco años

La Procuración bonaerense confirmó que la Justicia puso en marcha 10 causas para investigar ese tipo de delitos dolosos. 

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La evolución de la tasa de homicidios investigados en el ámbito de la Justicia bahiense exhibe una curva descendente en los últimos tiempos.

En ese sentido, las estadísticas correspondientes a 2023 mostraron las cifras más bajas de los últimos cinco años. 

Así lo determina el informe anual elaborado por la Procuración General ante la Suprema Corte de Justicia bonaerense y que fue dado a conocer oficialmente en los últimos días.

Según el relevamiento, durante el año pasado las fiscalías provinciales intervinieron en 822 homicidios doloso en todo el territorio bonaerense.

El estudio establece que en el Departamento Judicial de Bahía Blanca (abarca 13 partidos) durante 2023 se iniciaron 10 investigaciones por ese delito, mientras que el año anterior habían sido 15 causas. El descenso fue del 33,3%.

De los últimos cinco períodos analizados, el registro más alto en la región se produjo en 2019, cuando el Ministerio Público Fiscal local investigó 23 hechos.

Dentro del universo de los 20 departamentos judiciales de la provincia, también experimentaron bajas Mercedes (77,8%), La Plata (22,2%) y Azul (10%).

En nuestra zona, la tasa de homicidios (contada cada 100 mil habitantes) también exhibe una curva descendente.

En 2022 había sido del 2,15 y durante el año pasado se ubicó en 1,44 (-0,72). 

El contexto

Un aspecto que se repite en las estadísticas anuales de la región es que la mayor parte de los homicidios se produce en el interior de viviendas.

Seis de los últimos diez hechos registrados en el Departamento Judicial Bahía Blanca fueron en esas circunstancias, mientras que en todo el ámbito bonaerense las cifras más altas se producen en la vía pública (483).

De los diez casos conocidos en Bahía, en 8 las víctimas fueron hombres y en los restantes, mujeres.

Estos dos últimos hechos determinaron el inicio de causas por femicidio.

Entre las razones o móviles de los incidentes fatales, se ubican los conflictos interpersonales, la violencia en el ámbito del grupo familiar, ajustes de cuentas y el contexto de comercialización de estupefacientes, entre otros.

De acuerdo a la estadísticas del año pasado, la gran mayoría de las investigaciones por homcidios dolosos cuentan con imputados o personas sindicadas como autores.

En el ámbito provincial, el 91% de las causas tienen individuos vinculados a los hechos de sangre.

En nuestro departamento judicial 8 casos cuentan con 12 indviduos imputados por los delitos (4 menores y 8 mayores).

Por el momento no se esclareció el crimen de Verónica Aban, registrado el 18 de julio de 2023 en Hilario Ascasubi.

La mujer, de 37 años, fue estrangulada, aunque en el escenario del homicidio no se encontraron rastros genéticos que no sean de la víctima.

Delito "fantasma"

El hecho restante que indica la estadística tiene características particulares, ya que corresponde a una denuncia presentada por un hombre que en marzo de 2023 dijo haber escuchado disparos y un comentario de una mujer sobre el supuesto homicidio del que fue víctima otra persona.

El caso, según manifestó el denunciante, presuntamente habría sucedido tiempo antes en la zona alta de la ciudad.

También se mencionó el dato sobre una persona que residía en el sector y que no se la volvió a ver.

De todas maneras, el caso no pudo ser corroborado y, según se explicó, la investigación permanece abierta.

"Cada caso es relevante"

El subsecretario de Fiscalización y Control Policial del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Federico Montero, consideró que "si bien el dato puede resultar alentador, poner el foco en el descenso de estadísticas no es la forma en que solemos o preferimos hacerlo, porque cada caso es relevante en sí mismo".

"No es justo para una persona o vecino que sufre o se ve afectado por un hecho de inseguridad o de violencia marcada, porque sería minimizar e invisibilizar su sufrimiento", agregó.

El funcionario describió que en el departamento judicial bahiense "no se cuenta con presencia de pandillas de alta conflictividad y hay una efectiva presencia de la autoridad, lo que hace que el entorno no se perciba ni se aprecie como un ambiente de impunidad. Además, la Justicia dista de ser precaria, lo que se ve en el alto índice de resolución de casos y condenas concretas.

Tampoco se vislumbra una instalación de crimen organizado, lo que es positivo".

Montero destacó también que "el trabajo que se realiza con la comunidad (foros de seguridad, contacto permanente de las autoridades con los vecinos y acciones de proximidad) contribuye de forma indirecta a esta cuestión".

Apoyo y decisión

Más adelante, Montero afirmó que es importante "la participación, el acompañamiento y la firme decisión política del intendente Federico Susbielles" para mantener y reforzar las políticas en la materia.

"Golpeando puertas y pidiendo recursos para la ciudad, además de crear un plan de seguridad local, reflejando allí la problemática de cada uno de los barrios y el abordaje multiagencial necesario".

En este caso destacó la llegada de la UTOI (unidad especializada con más de 100 efectivos), la formación del personal y el arribo de móviles y motos.

"Remarco y valoro esto porque la seguridad es prioritaria en su agenda y eso impacta en el territorio. Soy un convencido de que cuando el Estado le corre el cuerpo a los problemas y no ocupa los lugares que debe, estos son ocupados por otros".

"En este intendente tenemos a una persona que se hace eco de los problemas y les pone el cuerpo", agregó.

Finalmente indicó que "la visión estratégica del ministro de Seguridad, Javier Alonso, su poder de escucha y el diálogo permanente con Susbielles, más el gran trabajo articulado que realizaron los jefes policiales de la ciudad, nos ponen hoy en este lugar".

También te puede interesar...