Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Se iniciaron las pruebas en humanos del innovador tratamiento que busca estimular el sistema inmunológico en pacientes con la enfermedad oncológica pulmonar más frecuente. Qué opinan los expertos
El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer tanto en el mundo como en América Latina, y representa el 12% de todos los fallecimientos por esta enfermedad. Esto se debe a que un alto porcentaje de casos se diagnostican en etapas avanzadas, cuando las opciones de tratamiento son limitadas.
La buena noticia es que la primera vacuna contra el cáncer de pulmón más frecuente empezó a estudiarse en humanos, en un ensayo clínico de Fase I que se desarrolla en 34 centros de investigación en siete países: Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Hungría, Polonia, España y Turquía.
Este tratamiento innovador, desarrollado por el gigante farmacéutico BioNTech, utiliza la tecnología de ARN mensajero (ARNm) -como la utilizada por las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna contra el COVID-19 - está destinada para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), la forma más común de esta enfermedad.
La tecnología de ARN mensajero fue una herramienta crucial durante la pandemia de COVID-19, ya que permitió la creación de vacunas eficaces y seguras en tiempo récord. Las inmunizaciones desarrolladas con esta técnica, sobresalieron por su capacidad para prevenir las formas más graves del virus y salvar millones de vidas. Según Katalin Karikó, pionera en esta tecnología, esta innovación no solo fue vital contra el SARS-CoV-2, sino que también tiene un gran potencial para tratar enfermedades como el cáncer y afecciones cardíacas. Situaciones que, en la actualidad, se verifican a diario.
Karikó explicó que el ARN mensajero codifica instrucciones genéticas que las células usan para producir proteínas específicas y desencadenan una respuesta inmunitaria. "Quise centrarme en diseñar un ARN mensajero que codificara proteínas terapéuticas, que ayudara a curar heridas, sanar huesos y curar a pacientes con cáncer", dijo durante una entrevista con el sitio Infobae.
El cáncer más letal a nivel global ha sufrido durante muchos años el estigma de estar vinculado al tabaquismo. Sin embargo, en diálogo con Infobae, el doctor Stephen Liu, experto de la Universidad de Georgetown y director de Oncología Torácica del Lombardi Cancer Institute en Washington, destacó que, aunque fumar sigue siendo el principal factor de riesgo, es importante subrayar que cualquier persona puede desarrollar cáncer de pulmón.
De hecho, investigaciones recientes revelan que cerca del 20% de los diagnosticados nunca han fumado. La evidencia científica recabada en los últimos años señala a la polución como un nuevo factor de riesgo que contribuye al aumento de casos de cáncer de pulmón a nivel mundial.
Cada año fallecen aproximadamente 1,8 millones de personas debido al cáncer de pulmón, lo que lo posiciona como la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial. Las tasas de supervivencia en etapas avanzadas del cáncer de pulmón son muy bajas, lo que aumenta la urgencia de desarrollar tratamientos más efectivos.