El Diario Electrónico

La historia de amor de Marcel Cerdan y Edith Piaf que terminó trágicamente

El Bombardero Marroquí, campeón mundial mediano entre 1948 y 1949 –que estaba casado– y tenía tres hijos, vivió un increíble romance con el Gorrión de París, una de las más grandes cantantes de todos los tiempos, la que jamás podría superar la pérdida del amor de su vida, ya que el boxeador murió a los 33 años en un accidente de aviación en las Azores, cuando viajaba para encontrarse con ella.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

A las 2.51 del viernes 28 de octubre de 1949, el capitán Jean de la Noue, comandante del Lockheed L-749 Constellation de Air France matrícula F-BAZN, que cubría el trayecto París-Nueva York y había despegado de Orly a las 20.05 del jueves 27, se comunicó con la torre de control del aeropuerto de Santa María, en las Azores –un grupo de nueve islas que pertenecen a Portugal, ubicadas en el océano Atlántico, y a casi 1400 kilómetros al oeste de Lisboa–, donde haría una escala para cargar combustible, y les indicó que volaba a 3000 pies (unos 915 metros de altura) y que ya tenía su destino "a la vista".

Fue el último contacto de la torre de control con el vuelo AF009 ya que, tras impartirle las instrucciones para el aterrizaje, muy poco después la aeronave se estrelló y se incendió entre el pico Redondo y el pico da Vara, la montaña más alta de la isla de São Miguel, de 1103 metros, a 8 millas (unos 15 kilómetros) del municipio de Povoação, y a 52 millas (unos 96 kilómetros) del aeródromo donde realmente debía haber llegado, y que se encontraba en otra isla, la de Santa María.

Jamás se supo exactamente qué provocó la tragedia pero, la comisión que investigó la misma, determinó que "el accidente pudo producirse debido a alguna maniobra errónea en la aproximación, porque se comunicó una posición incorrecta, o por error en la identificación del aeropuerto de Santa María en condiciones de vuelo visual". Las 48 personas a bordo –11 tripulantes y 37 pasajeros– murieron en el acto. Entre ellos, la afamada violinista francesa Ginette Neveu, de 30 años, y su hermano, el pianista Jean-Paul Neveu, quien la acompañaba en todos sus conciertos; el canadiense Guy Jasmin, editor del diario Le Canada, de Montreal; el artista plástico galo Bernard Boutet de Monvel, de 68; el estadounidense Kay Kamen, director de la Walt Disney Company, de 56, y Marcel Cerdan, un boxeador argelino-francés, de 33, que viajaba a Nueva York a entrenarse para la revancha contra el estadounidense Jake LaMotta –quien le había arrebatado el título mundial mediano el 16 de junio del mismo año, en Detroit–, prevista para el 2 de diciembre siguiente en el Madison Square Garden. Aunque Cerdan estaba casado y tenía tres hijos, también viajaba para reencontrase con su amante, la mundialmente conocida cantante francesa Edith Piaf, quien estaba realizando presentaciones en Nueva York y que lo había llamado por teléfono pidiéndole que cambiara el pasaje de barco que tenía por uno de avión y, así, pudiera estar más tiempo con ella. Tal fue la conmoción que le provocó la desaparición del gran amor de su vida, que el Gorrión de París estuvo a punto de suicidarse y, hasta su propia muerte, en octubre de 1963, jamás superó esta pérdida. Ni siquiera casándose dos veces, o tratando de olvidarlo sumergida en el alcohol y la morfina.

El Bombardero Marroquí

Marcellin Cerdan nació en Sidi Bel-Abbes, Argelia –cuando era protectorado francés–, el sábado 22 de julio de 1916. Era un pied noir –pies negros, como llamaban a los nacidos en la Francia africana–, y fue el menor de los tres hijos de Antonio, un carnicero francés que, además, organizaba festivales de boxeo, y de una española, Asunción Cascales. Cuando tenía 6 años, la familia se mudó a Casablanca, Marruecos, donde Marcel heredó la pasión por el boxeo de su padre. Tanto es así que, a los 8 años, junto a sus hermanos Vincent y Armand, ya lo practicaba a las órdenes de Lucien Roupp, quien luego se convertiría en su manager.

Con 18 años y en peso welter, debutó como profesional el sábado 10 de noviembre de 1934, y le GPP 6 a Marcel Bucchianeri en Meknes, Marruecos. Tras 21 victorias en este país y siete en Argelia, el viernes 8 de octubre de 1937 combatió por primera vez en París y le GPP 10 a su compatriota Louis Jampton en la Salle Wagram. El lunes 21 de febrero siguiente y, en el Stade Philip de Casablanca –que siempre sería su patria chica–, le GPP 12 al argelino Omar Kouidri y se coronó campeón francés de las 147 libras o 66,678 kilos, título que retendría dos veces. El sábado 3 de junio de 1939 le GPP 15 al italiano Saverio Turiello en el Velódromo Vigorelli de Milán y se alzó con el cetro europeo welter, que conservaría hasta 1942 y defendería exitosamente en dos ocasiones. El viernes 1 de septiembre de 1939 estalló la II Guerra Mundial y, tras un parate forzoso de 18 meses, Cerdan volvió a pelear el domingo 19 de enero de 1941, cuando le GKO 1 al francés Young Raymond en el Foyer Civic de Argel, Argelia. A instancias de los alemanes que ocupaban el país, su corona europea welter fue declarada vacante. Hasta noviembre de 1944, Cerdan disputó 28 peleas –la gran mayoría en el norte de África–, con 27 triunfos y una derrota. Se había alistado en la Armada de la Francia Libre y, en los últimos meses de la guerra, enfrentó –y venció– a los mejores púgiles de las tropas estadounidenses, por lo que su nombre comenzó a conocerse del otro lado del Atlántico. Hasta que en noviembre de 1945 y, en un night club de París donde ella cantaba, el Bombardero Marroquí conoció a Edith Piaf, quien lo emocionó con su voz y de la que cayó rendido a sus pies, al enamorarse perdidamente de ella hasta el último de sus días.

El Gorrión de París

Edith Giovanna Gassion nació el domingo 19 de diciembre de 1915, hija del francés Louis-Alphonse Gassion, un acróbata y contorsionista de circo, y de la italiana –de raíces árabes– Annetta Maillard, una cantante ambulante que, con fuertes dolores de parto, no logró llegar al hospital y dio a luz sobre la capa de un gendarme en plena calle, bajo un farol del Nº 72 de la rue de Belleville de París. Como eran muy pobres –amén de alcohólicos– la pareja se separó y, la pequeña Edith, quedó a cargo de su abuela materna, Emma, una marroquí que, en lugar de alimentarla con leche, le daba vino, aduciendo que así "mataba los microbios". Cuando tenía 4 años sufrió de meningitis, la cual le generó una ceguera temporaria y, luego, pasó a manos de su abuela paterna, que regenteaba un burdel en Bernay, Normandía, donde fue criada por las prostitutas del mismo. A los 10 años comenzó a cantar en las calles La Marsellesa, la única canción que sabía. Luego conoció a Simone Berteaut (Mômone), su media hermana, y comenzaron a trabajar juntas: mientras Edith cantaba, su hermanastra hacía malabarismos. Sobreviviendo como podían en las calles parisinas, Edith conoció a Louis Dupont y quedó embarazada cuando tenía 17 años. La pequeña Marcelle murió a los 2 años por una meningitis, lo que dejó una marca indeleble en su vida y, a partir de allí, no pudo tener más hijos. Vivía de noche, cantando en tugurios por muy poco dinero hasta que, un día, su destino cambiaría para siempre. En 1935, mientras cantaba en la esquina de la rue Troyon y la rue Mac-Mahon, fascinó con su voz a Louis Leplée, propietario del Gerny's, un importante cabaret que recibía a los famosos de París.

Él fue quien la bautizó La Môme Piaf, que en francés significa "niña gorrión" y, de su mano, Edith se convirtió en una celebridad. En 1936 firmó un contrato con Polydor y grabó su primer disco pero, en abril de ese año, Leplée fue asesinado en su domicilio y, al perder a su mentor y protector (lo llamaba "papá"), Edith cayó en todo tipo de excesos. A fines de los 30 conoció al letrista Raymond Asso, quien la ayudó a salir a flote –alejándola de la vida completamente promiscua que llevaba– y con el que reencauzó su carrera, que fue en franco ascenso. Debutó en el music-hall en el teatro Européen de París y, rápidamente, se convirtió en una estrella de la canción, adorada por multitudes en Francia. En 1940 triunfó en el teatro Bobino; en 1941 protagonizó la película Montmartresur-Seine y, durante la ocupación alemana de la II Guerra Mundial, cambió su nombre artístico de La Môme Piaf por el de Edith Piaf. En 1944 se presentó en el Moulin Rouge y, al año siguiente, cuando terminó la guerra, Piaf escribió La Vie en Rose (La Vida en Rosa), su canción más célebre y aclamada, que interpretó por primera vez en el teatro Comédie-Française.

"La belle histoire d'amour"

Según ella misma siempre reconocería, su gran amor y "el único hombre al que realmente quise", fue Cerdan, quien se convertiría en una gloria para Francia, y al que conoció en 1945 en la Ciudad Luz mientras realizaba una presentación. El encuentro no pasó de los saludos pero, el flechazo, fue instantáneo. Tras varias cartas que se enviaron, el encuentro decisivo se produjo recién en 1947, en un restaurante francés de Nueva York y, tras cenar, él se quedó en el hotel de ella. Cerdan se había casado el miércoles 27 de enero de 1943 con Marie (Marinette) Lopez, hija de un comerciante de Casablanca, con quien tendría tres hijos: Marcel, Jr., nacido el 4 de diciembre de ese mismo año –y que sería boxeador entre 1964 y 1975–, René (1 de abril de 1945) y Paul (1 de octubre de 1947). Al principio, la relación se mantuvo bajo un secreto absoluto, ya que el entorno de Piaf veía que esto podía afectar la carrera artística del Gorrión de París, junto con las montañas de críticas que podría recibir si se supiera que salía con un hombre casado. Cuando Cerdan la visitaba en París, se reunían en un café actualmente conocido como Chez Ammad, cerca del gimnasio en el que el púgil se preparaba cada vez que estaba en la Ciudad Luz, ubicado al lado del Grand Hôtel Clarmont, en el que ella se había alojado en su juventud.

En el Chez Ammand solían tomar una copa antes de salir a bailar. Ella tenía tal pasión por Cerdan que necesitaba tenerlo a su lado en todo momento; por eso, en abril de 1948 compró un palacete en el Nº 7 de la rue Leconte-de-Lisle, en el Bois de Boulogne parisino, para estar más cerca del boxeador –quien habitualmente residía en Casablanca– y, la mansión, hasta contaba con un gimnasio y un ring para que su amado se entrenara. Muy lejos de los tiempos de la miseria absoluta de su infancia y su adolescencia, Piaf pagó 19 millones de francos de la época (unos 4 millones de euros actuales) por el palacete de 336 metros cuadrados. Como su matrimonio con Marinette no atravesaba su mejor momento y, tras ser descubiertos por un diario, Cerdan admitiría públicamente el romance con Piaf y, a partir de ahí, ya no se escondieron más. Incluso, en una conferencia de prensa que brindó en Nueva York, fue muy claro: "¿Quieren saber si estoy enamorado de Edith Piaf? Sí, lo estoy. Y si no estuviera casado y no tuviera hijos, me casaría con ella". Y disparó a sus interlocutores: "Si acá hay alguien que nunca engañó a su mujer, que levante la mano". Nadie lo hizo.

La consagración como campeón del mundo

Finalizada la II Guerra Mundial, Cerdan –quien medía 1,69 metro y era de guardia diestra– decidió subir de categoría. En esa época no existía la división superwelter, así que de los 66,678 kilos de welter trepó a los 72,574 de mediano. La primera pelea en las 160 libras la disputó el viernes 19 de octubre de 1945 y, en el Palais des Sports de París, le GKO 1 al galés Tommy Davies. El viernes 30 de noviembre siguiente y, en el mismo escenario, se ciñó la corona mediana de Francia al GKO 3 al moreno Assane Diouf, nacido en Guinea y radicado en la Ciudad Luz. A este título lo retuvo dos veces y, el sábado 2 de febrero de 1947, Cerdan la GKO 1 (2'06") al belga Leon Fouquet en el Parc des Expositions de París y se adueñó del cetro europeo mediano, que estaba vacante. Fue una victoria extraordinaria, ya que Cerdan se encontraba de vacaciones en el norte de África y le avisaron del combate con muy poca antelación, por lo que debió bajar seis kilos en dos semanas.

A esta corona la conservaría hasta 1948, luego de dos defensas exitosas y de haberla perdido en la tercera –y recuperado en la revancha– ante el belga Cyrille Delannoit, en ambos casos en Bruselas. Su debut en Estados Unidos se había producido el viernes 6 de diciembre de 1946, en el legendario Madison Square Garden neoyorquino, ante el local Georgie Abrams, al que le GPP 10 en fallo unánime. Hasta que, luego de su segundo combate ante Delannoit, tuvo su ansiada chance mundialista, la que no desaprovechó. El martes 21 de septiembre de 1948 y, en el Roosevelt Stadium de Jersey City, New Jersey, derrotó al estadounidense Tony Zale (su verdadero nombre era Anthony Florian Zaleski), quien no salió a combatir en el 12º round, y se convirtió en el campeón mediano NBA (National Boxing Association que, a principios de los 60, se convertiría en la actual Asociación Mundial de Boxeo –AMB–). Entre los 20.000 espectadores y cerca de su rincón, Piaf, con un rosario en la mano, lloraba de felicidad tras haberle rezado a Santa Teresa por su amado. "Existe una sola Edith Piaf y yo tengo la suerte, yo, pobre boxeador bruto, de ser amado por ella", dijo el flamante campeón al bajar del ring, absolutamente embelesado por el Gorrión, que apenas medía 1,47 metro, calzaba 34 y vestía casi siempre de negro aunque, en el escenario, fue una artista gigante e incomparable. Entre marzo y mayo de 1949, Cerdan sumó otras dos victorias antes del límite, en Londres y Casablanca, ante el británico Dick Turpin y el zurdo polaco-francés Lucien Krawczyk, respectivamente y, el jueves 16 de junio, expuso su corona por primera (y única) vez.

En el Briggs Stadium de Detroit, enfrentó al duro neoyorquino Giacobbe (Jake) LaMotta, quien tiene el honor de haber dejado sin invicto en 1943 al mismísimo Sugar Ray Robinson, con el que chocó seis veces –y que en 1980 fuera personificado por el fenomenal Robert De Niro en la película Toro Salvaje–, quien lo derribó en el 1º round. En la caída, Cerdan se dislocó el hombro izquierdo y, a pesar del dolor y de estar en clara desventaja física, siguió peleando hasta que no dio más y no salió a combatir en el 10º asalto. Así, los medianos tenían a un nuevo rey y, desafortunadamente, esta fue la 115ª y última pelea del Bombardero Marroquí. El miércoles 14 de septiembre de 1949, Piaf cantó junto con Cerdan el Hymne à l'amour (Himno al Amor) en el Cabaret Versailles de Nueva York y, sin saberlo, fue la última vez que se vieron en este mundo. De ahí en adelante, los contactos fueron por teléfono o por carta y, en una de ellas, el Gorrión le escribió a Cerdan y dio otra acabada muestra de lo que sentía por él: "Yo te amo irracionalmente, anormalmente, locamente, y nada puedo hacer para evitarlo. La culpa es tuya, sos magnífico. Abrazame con el pensamiento entre tus brazos, y pensá que nada cuenta en el mundo, aparte de vos y yo".

Debió vivir sin él

En la plenitud de sus vidas, se sucedieron los éxitos de ambos y los incontables vuelos trasatlánticos entre París y Nueva York. Ahora, uno de ellos los había separado al estrellarse en las Azores. Al enterarse de la mala nueva, Piaf estuvo a punto de suicidarse (había consumido una gran cantidad de pastillas) pero, su inseparable hermanastra Mômone, la llevó a un hospital, la salvó y, sus presentaciones, fueron suspendidas indefinidamente. El Gorrión jamás olvidó a Cerdan, ni dejó de reprocharse que su muerte había sido por su culpa, ya que ella le había pedido que cambiara el pasaje de barco por uno de avión. La leyenda urbana cuenta que tras la desaparición del boxeador, Piaf organizaba sesiones de espiritismo en el salón de su mansión parisina para tratar de hablar con él. Incapaz de vivir sola en la residencia, el Gorrión vendió y abandonó definitivamente el hogar que había compartido con su amado. Este golpe fue devastador para Piaf y trató de colmar el enorme vacío afectivo que la abrumaba con el alcohol y la morfina. El martes 29 de julio de 1952 se casó con el cantante francés Jacques Pills, y se divorciaron en 1956. Piaf era una gran estrella mundial, especialmente en los Estados Unidos, donde actuaba en el Carnegie Hall de Nueva York pero, en su interior, su caída no se detenía. Entre 1958 y 1961 fue ovacionada en el Olympia de París y, el martes 9 de octubre de 1962, con 46 años, con graves problemas de salud y adicta, se casó con el cantante de origen griego Theophanis Lamboukas, más conocido como Théo Sarapo, de 26 años. Piaf pasó los últimos días de su vida en Plascassier, un barrio de Grasse (en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul), donde murió a las 13.10 del jueves 10 de octubre de 1963, a los 47 años, a causa de un cáncer hepático. Su fallecimiento se anunció oficialmente al día siguiente, en París, ya que durante la noche del 10 al 11 su cuerpo fue trasladado desde Grasse a la Ciudad Luz.

Sus moradas finales

Con la muerte de Cerdan, toda Francia había quedado conmocionada, y no hubo edificio alguno, público o privado, que no colocara su bandera a media asta. Sus restos fueron trasladados en un bombardero estadounidense Consolidated B-24 Liberatora Casablanca, donde se instaló la capilla ardiente y fue velado durante dos días y dos noches, rodeado de coronas y arreglos florales que se enviaron desde Europa y Estados Unidos, y que fueron trasladadas al cementerio en 40 autos, junto a las casi 45.000 personas que asistieron a su sepelio. Su récord profesional fue de 111-4 (65 ko), con un 57 % de eficacia en nocauts. A lo largo de su carrera, el Bombardero Marroquí fue campeón welter francés (1938) y welter europeo (1939-1942); mediano francés (1945) y mediano europeo (1947-1948), y mundial mediano NBA (1948-1949). En 1991 –a 52 años de su muerte– ingresó al Hall de la Fama del Boxeo Internacional (IBHOF) de Canastota, Nueva York y, según una encuesta de la agencia Consumer Science & Analytics (CSA) para el diario Le Parisien, realizada en 2000, Marcel Cerdan fue, para el público francés, el segundo Atleta del Siglo XX detrás de Zinedine Zidane. Incluso, la historia de amor de Piaf y Cerdan fue llevada al cine. En 1983 se estrenó "Edith et Marcel", que dura 170 minutos, fue dirigida por el reconocido Claude Lelouch, y protagonizada por Evelyne Bouix, como el Gorrión de París, y Marcel Cerdan, Jr., el hijo mayor del boxeador, quien interpretó a su padre.

El sábado 28 de octubre de 1995, en el 46º aniversario de su trágica desaparición –y por expreso pedido de su esposa–, los restos de Cerdan fueron trasladados desde Marruecos a Francia y, actualmente, se encuentran en el cementerio de Sud à Perpignan junto a los de Marinette, quien falleció en París el jueves 20 de enero de 2011, a los 86 años, y fue sepultada allí dos días después. Por su parte y, antes de morir, Piaf había pedido ser sepultada en el cementerio de Père-Lachaise, cerca del barrio parisino donde había nacido. El lunes 14 de octubre de 1963, sus restos fueron inhumados allí bajo el aplauso de decenas de miles de admiradores. Descansa junto a su padre, Louis-Alphonse Gassion; su hija, Marcelle Dupont, y su último marido, Théo Sarapo, quien murió siete años después que ella. El epitafio grabado sobre la lápida es la frase final del Hymne à l'amour (Himno al Amor) que, absolutamente siempre, y en todas sus presentaciones, se lo dedicó a la memoria de su venerado Marcel: "Dieu réunit ceux qui s'aiment" ("Dios reúne a los que se aman"). Por eso, la increíble historia de Cerdan y Piaf seguirá atravesando océanos de tiempo y perdurará por siempre en el espíritu de todos, como los logros deportivos de él, las maravillosas canciones de ella, y el profundo amor que se profesaron que, para toda la eternidad, continúan alimentando en el cielo.

También te puede interesar...