Culturales

Lanzan la Escuela Popular de Música en el Club Argentino

El sábado pasado, la Fundación Consonancias y el Club Argentino de Santa Rosa lanzaron la Escuela Popular de Música.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El Club Argentino inauguró el sábado pasado la Escuela Popular de Música, un proyecto impulsado en conjunto por el club barrial y la Fundación Consonancias.

La escuela funciona los sábados, de 14 a 20 horas, en el club (Antártida Argentina y Duval) y en su primer día contó con la inscripción de 60 personas.

"Estamos muy contentos porque se nota la demanda de estos espacios que tiene la comunidad, porque si en el primer día fueron 60 personas y durante esta semana se han ido inscribiendo más aún, es porque hay una necesidad de estos espacios de aprendizaje y de compartir la música", señaló Enzo Ludueña, violinista y profesor de Música.

En la Escuela Popular de Música se pueden aprender todos los instrumentos de cuerdas (violín, viola, violonchelo y contrabajo), bandoneón, oboe, clarinete, flauta, percusiones y guitarras. Y también aerófonos andinos, como quena y sicus. Para participar de estos espacios no es necesario tener conocimientos previos de música y están abiertos a todas las edades. "Y tampoco es necesario tener el instrumento, porque tenemos un par para prestar", aclaró el músico.

"El sábado pasado, que empezamos, realizamos el primer ensayo y estuvimos cantado Carnavalito del Duende y un carnavalito de Vivian Tabbush, que es un carnavalito muy tocado por las orquestas del país. En la escuela, además de las clases, se tiene un ensayo general, donde se está formando la Escuela Latinoamericana", contó Enzo Ludueña. Y agregó: "La idea es trabajar la música de los pueblos y de los tiempos. Pero poniendo mucha atención en la música latinoamericana, en nuestra música pampeana y en el tango".

- Desde sus inicios, Consonancias viene desarrollando numerosos proyectos colectivos. ¿Qué los impulsa?

- Creo que tanto Roberto como yo y todos los profes que venimos trabajando en estos proyectos, como la orquesta que formamos en Pico, la de Tango en Santa Rosa, esta nueva escuela y las Cameratas que venimos haciendo, compartimos esta idea de que la música nos transforma. Es decir, la música nos sensibiliza como personas, como individuos. Lo hemos visto durante estos 7 años que estamos con la Orquesta de la Unidad 7, que vemos cómo la música se mete en los hogares y transforma a toda la familia. Es una herramienta de mejora de la sociedad muy importante. Y como lo hemos visto y vivido, es que creemos que es algo muy útil. Y también es por nosotros, porque estas actividades en las orquestas infantojuveniles nos transformaron como músicos y músicas. La transformación que le pasa a un ser humano con la música es muy importante. Y con varias artes, claro. La música no es el único arte que transforma, pero yo puedo hablar de la música, como músico y por haber participado en muchas orquestas y proyectos grupales, que realmente nos han transformado y modificado el pensamiento. En las orquestas se trabaja mucho el tiempo de las cosas, el respeto hacia el otro, los espacios del otro. Y también el tema de la cultura, que todos tengamos acceso a la cultura. Cuando empezamos la Escuela de Tango, la empezamos con Faito y con Rober, porque veíamos que el tango, que el bandoneón o el violín en el tango, se estaba perdiendo. Que los profes se estaban yendo…Bandoneones ya casi no quedaban. Y ahora tenemos a 10 personas a full tocando el bandoneón y más gente que se está sumando.

También te puede interesar...