Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La tecnología de drones ha avanzado a pasos agigantados en el sector agropecuario, proporcionando soluciones innovadoras para el manejo de cultivos y ganado en diversas regiones. En la zona semiárida de La Pampa, caracterizada por la presencia de montes de caldén y arbustales de jarilla, el uso de drones representa una herramienta de transformación clave para la optimización de recursos y la mejora productiva. Esta tecnología ofrece aplicaciones fundamentales en la pulverización, siembra, fertilización aérea y monitoreo del ganado, permitiendo aumentar la eficiencia en el uso del suelo y mejorar la rentabilidad de los productores.
El seguimiento de los rodeos en ambientes de monte denso representa un desafío considerable. Los drones equipados con cámaras térmicas y sensores de movimiento permiten:
-Identificar y localizar animales en grandes extensiones de terreno.
-Detectar ganado extraviado o en situaciones de estrés.
-Supervisar áreas de pastoreo para evaluar la carga animal.
-Inspeccionar aguadas y bebederos sin necesidad de recorrer largas distancias.
Este tipo de monitoreo reduce significativamente el tiempo y los costos operativos, permitiendo una gestión más precisa y rápida del rodeo. Además, la capacidad de los drones para operar en condiciones de baja visibilidad y terrenos difíciles los convierte en una herramienta indispensable para los productores ganaderos.
Los montes de caldén y arbustales de jarilla presentan una importante presencia de arbustos invasivos y fachinales que reducen la productividad del pastizal natural. Los tratamientos de pulverización aérea, aunque actualmente en fase experimental, han permitido:
-Eliminar especies indeseables sin afectar el estrato arbóreo nativo.
-Controlar malezas como pajas duras y especies invasoras que disminuyen la calidad forrajera.
-Optimizar el uso de agroquímicos mediante aplicaciones localizadas y de dosis precisas.
-Disminuir los riesgos de incendios.
-Limpiar alambrados perimetrales.
Esta técnica resulta mucho más eficiente si se la combina con los métodos mecánicos tradicionales, como el rolado o tala. La integración de estas tecnologías permite un manejo más sostenible y eficiente del ecosistema, mejorando la calidad del pastizal y reduciendo los costos operativos.
En los campos de monte y arbustal, la regeneración de pasturas es un factor clave para la sostenibilidad de la producción ganadera. La siembra aérea con drones ofrece múltiples ventajas:
-Dispersión homogénea de semillas de especies forrajeras adaptadas a la zona.
-Mayor eficiencia en la implantación de pasturas sin necesidad de laboreo.
-Posibilidad de resembrar áreas degradadas o sobrepastoreadas con mínima intervención del suelo.
-Reducción de costos operativos en comparación con la siembra convencional.
Esta estrategia permite mejorar la oferta forrajera y aumentar la capacidad de carga del campo sin afectar la biodiversidad del monte nativo. La precisión en la dispersión de semillas y la capacidad de acceder a áreas de difícil acceso hacen de los drones una herramienta invaluable para la regeneración de pasturas.
El empleo de drones en la producción ganadera en montes de caldén y arbustales de jarilla aporta múltiples beneficios, entre los que se destacan:
-Reducción de costos operativos.
-Mayor eficiencia en la aplicación de insumos.
-Minimización del impacto ambiental.
-Optimización del manejo ganadero.
A pesar de sus ventajas, la implementación masiva de drones en la producción ganadera del monte pampeano presenta algunos desafíos:
-Costo inicial de adquisición y mantenimiento de equipos.
-Capacitación del personal en el manejo de la tecnología y la interpretación de datos.
-Limitaciones de autonomía de vuelo y capacidad de carga en drones de menor tamaño.
-Excesiva regulación y normativas sobre el uso de drones en el ámbito agropecuario.
En conclusión, los drones representan una revolución tecnológica para el agro argentino y la ganadería no está excluida. Su adopción permite optimizar la productividad del campo sin comprometer la sustentabilidad del ecosistema. La inversión en esta tecnología, junto con capacitaciones adecuadas, puede marcar un antes y un después en la eficiencia del manejo ganadero en ambientes de caldén y jarilla. En un contexto donde la competitividad y la optimización de recursos son claves, los drones emergen como una herramienta indispensable para el futuro de la ganadería y agricultura pampeana.
La integración de drones en la ganadería bajo monte de caldén y arbustal de jarilla no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también promueve prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. La capacidad de los drones para realizar tareas de monitoreo, pulverización y siembra con precisión y rapidez los convierte en aliados estratégicos para los productores ganaderos. A medida que la tecnología avanza y los costos se reducen, es probable que veamos una adopción aún mayor de drones en el sector agropecuario, transformando la manera en que gestionamos nuestros recursos naturales y mejorando la rentabilidad de las explotaciones ganaderas.
En definitiva, los drones están llamados a ser una pieza clave en la modernización de la ganadería pampeana, ofreciendo soluciones innovadoras y eficientes para los desafíos del siglo XXI. La combinación de tecnología avanzada y prácticas agrícolas tradicionales promete un futuro más próspero y sostenible para el sector ganadero en la región.
(*) Ingeniero Agrónomo (MP: 607 CIALP) -Posgrado en Agronegocios y Alimentos- @MARIANOFAVALP