Campo

Silaje sin pérdidas: claves para un embolsado seguro en condiciones críticas

Por Mariano Fava (*)

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El silaje es una de las herramientas más eficaces en la nutrición de bovinos, permitiendo conservar forrajes con una calidad cercana a la de la planta fresca. Su eficacia radica en la fermentación anaeróbica, que genera un entorno ácido capaz de preservar los tejidos vegetales de manera superior al henificado.

En Argentina, cerca de 2,5 millones de hectáreas se destinan al picado de forraje, y el 70 % de este volumen se conserva en silo bolsas. Del total, aproximadamente un 55-60 % corresponde a maíz, un 10-15 % a sorgo, y el resto a pasturas y verdeos estacionales.

Aunque el silo bolsa es ampliamente utilizado para grano y forraje, persiste un error frecuente en su manejo: asumir que los films estándar (más delgados) son suficientes para el forraje, reservando los reforzados solo para grano. La realidad es que, "a mayor espesor del film, mayor seguridad ante condiciones adversas". Los films más gruesos ofrecen una resistencia superior frente a errores de manejo y estrés mecánico, independientemente del tipo de material almacenado.

Mientras que las roturas en silo bolsa de grano pueden resolverse con rapidez (aunque a un costo elevado), las del forraje picado representan un desafío mayor. Requieren maquinaria específica, como embutidoras y palas mecánicas, y provocan pérdidas irreparables por la exposición al oxígeno.

Principales Factores de Riesgo en el Embolsado de Forraje

1. Forrajes Afectados por Sequía

Los cultivos de maíz o sorgo con bajo rendimiento presentan menor peso hectolítrico, lo que impide una compactación adecuada. Por ejemplo, un maíz con menos de 4.000 kg/ha de grano no logrará la densidad ideal para un buen silaje.

2. Golpes de Calor en Material Recién Embolsado

Durante las primeras 90 horas del silaje (fase aeróbica), las bacterias consumen oxígeno y liberan CO2. Si este proceso ocurre a altas temperaturas y el silo está sellado, el gas acumulado puede generar sobrepresión y romper el film. Se recomienda ventilar el silo durante 2-3 días antes del cierre definitivo o realizar cortes en cruz de 10 cm en los extremos para liberar el gas, sellándolos posteriormente.

3. Trabajo a Altas Temperaturas

A más de 38 °C, el polietileno del silo bolsa se vuelve más frágil y permeable al oxígeno. Es crucial detener las labores hasta que la temperatura ambiental y del forraje disminuyan. Si no es posible, se deben asumir los riesgos de rotura y pérdida de calidad.

4. Forraje con Humedad Inadecuada

o Exceso de humedad (30 % de materia seca): Genera jugos que deforman el silo y provocan roturas. Es preferible esperar la madurez del cultivo o pre-orear el forraje antes de embolsar.

o Forraje muy seco (38 % de materia seca): La falta de humedad dificulta la compactación, dejando oxígeno atrapado que afecta la fermentación. Aumentar la presión de la embutidora no soluciona este problema.

5. Exceso de Estiramiento del Film

El film del silo bolsa no debe estirarse más del 10 % de su longitud. Superar este límite compromete la integridad del material, sobre todo en condiciones de calor extremo o sequía. Un estiramiento excesivo lleva al film de su fase elástica (capaz de volver a su forma original) a la fase plástica, donde pierde propiedades mecánicas y resistencia.

Recomendaciones Finales para un Embolsado Exitoso

- Utilizar silo bolsas reforzadas, especialmente en condiciones adversas.

- Monitorear la temperatura ambiental y detener el trabajo si supera los 38 °C.

- Controlar la humedad del forraje, recurriendo al pre-oreado si es necesario.

- Ventilar adecuadamente el silo durante la fase aeróbica inicial.

La prevención y el manejo adecuado son la base para minimizar pérdidas económicas y preservar la calidad del forraje. Esta guía busca ser una referencia técnica para productores y contratistas, promoviendo buenas prácticas en el embolsado de silaje en condiciones críticas.

(*) Ingeniero Agrónomo (MP: 607 CIALP) -Posgrado en Agronegocios y Alimentos- @MARIANOFAVALP

También te puede interesar...