Ambiental

Más alergia, más temprano ¿Cambio Climático?

En la columna ambiental de hoy veremos como el Cambio Climático empeora las condiciones de alergia en las personas.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Por Florencia Srur (*)

Aún nos encontramos en invierno y ha habido un boom de casos de Rinitis Alérgica (RA) en las últimas semanas. ¿Cómo es esto posible si este tipo de alergias se asocian a la primavera? La respuesta puede encontrarse en el Cambio Climático.

Varios estudios científicos alertan que el Cambio Climático y las acciones humanas están ayudando a que las alergias sean cada año peor y afecte a más cantidad de personas. Sobre esto último, según la Organización de las Naciones Unidas, actualmente entre el 20 y el 40% de la población mundial presentan rinitis alérgica, pero que, para el año 2050, estos valores pueden aumentar al 50%. Referido al Cambio Climático, sabemos que este cambio en el clima significa años con mayores temperatura y mayores concentraciones de Dióxido de Carbono (CO2) (elemento fundamental para la alimentación por fotosíntesis de las plantas) en la atmósfera. Esto se refleja en que las plantas entran en floración antes y terminan después. Es decir, que las épocas de alergias están actualmente empezando 20 días antes y finalizan 8 días después, si comparamos con datos de principios del siglo XX. Si esta situación continúa, se estima que las temporadas de alergias empezarían 40 días antes y terminarían 18 días después de lo normal.

Según la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), 20,5% de los/as argentinos/as, es decir, 2 de cada 10 habitantes, tiene rinitis alérgica; esto representa un aproximado de 5,5 millones de personas entre 5 a 44 años de edad. La rinitis alérgica es un diagnóstico asociado a un conjunto de síntomas que afectan la nariz y se presentan cuando se inhala algo a lo que la persona es alérgica, como polen. El polen es el nombre del conjunto de granos, más o menos microscópicos, que representan los gametos masculinos de las plantas con flores y fecundan la parte femenina de estas. En otras palabras, se podría decir que el polen es el análogo a los espermatozoides de los mamíferos. La mayoría de las plantas con flores (angiospermas) producen polen en primavera, por lo tanto, su cantidad es mayor en esta época. Sin embargo, no todo el polen se dispersa por aire, mucho de este se mueve de planta en planta gracias a los animales polinizadores (mayormente insectos como abejas, abejorros, moscas; pero también aves como colibríes).

Lamentablemente, los impactos de las acciones humanas, como el mayor uso de agroquímicos para combatir insectos, que significa una menor cantidad de polinizadores de plantas cuyas flores no dispersan polen por viento. Esto quiere decir, que cada vez hay más cantidad de plantas con características alérgenas en el mundo. Sumado a esto, el arbolado urbano en las ciudades puede ser un factor muy importante a tener en cuenta, dado que muchos de los árboles que se utilizan para arbolado, en general, son plantas que presentan dispersión de polen por aire, aumentando la cantidad de casos de rinitis alérgica.

Se recomienda entonces utilizar plantas que presenten flores que atraigan polinizadores, es decir, todas aquellas que presentan flores grandes y coloridas, para disminuir la cantidad de polen en el aire. Además, desincentivar el uso de agroquímicos que puedan perjudicar a los insectos y aves polinizadores.

Esperemos en primavera la situación no empeore, pero observando el panorama de alergías invernales por los aumentos de temperatura que hemos tenido en fines de julio, lo cual, no es normal, puede que sea peor. Sobre esto, es necesario recordar que el Julio que acaba de pasar ha sido el más caluroso en el mundo desde que se tiene registro.

El Cambio Climático nos afecta directamente, aunque nieguen su existencia, las consecuencias están a la vista.

(*) Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente. MPN365

También te puede interesar...